PYMES: SOBREVIVIR, CRECER… o MORIR
¡Buen día! ¿Cómo están? Imagino más que felices y aliviados. ¡Rusia 2018 ya lo estamos palpitando! Hubo un objetivo, una meta, un deseo más fuerte, que pudo trascender la crisis y terminó liberando lo mejor del equipo.
Parafraseando esta analogía con final feliz, inicio esta página en blanco, en conexión con las más de 65.000 micro, mini y medianas empresas que conforman nuestro ecosistema empresario y generan empleo. Aquellas que la pelean todos los días, compitiendo con las grandes, a las cuales no pueden alcanzar. Que cargan una mochila pesada, al menos, con tres grandes piedras: presión impositiva, costos fijos y costos financieros por encima de la inflación. Piedras contra las cuales no poseen un gran poder de negociación.

Te comparto estadísticas, entre el período 2009-2016 para las diferentes categorías de empresas de nuestro país, donde se analiza su mortandad, cierre, supervivencia, o crecimiento. Las categorías son:
· Microempresas (hasta 9 empleados)
· Pequeñas empresas (10 a 49 4mpleados)
· Medianas empresas (50 a 200 empleados)
· Grandes empresas (+200 empleados)
En la parte superior está la explicación y debajo el gráfico correspondiente. Te invito me acompañes, son datos muy interesantes. ¿Ya estás listo con tu mate?
CONCLUSION: los números nos dicen muy claramente que a medida que aumenta el tamaño de las empresas, sus posibilidades de supervivencia y crecimiento se amplían.
A menor tamaño, mayores posibilidades de cierre.

CÓMO SOBREVIVIR y CRECER… o morir
¿Podrían revertirse las estadísticas? ¿Cómo sobrevivir como PYME? ¿Cómo crecer? ¿Qué hacen “las grandes” que no siempre las Pymes hacen?
Quizás no quieras “ser grande y fuerte”, cada uno sabe hasta dónde quiere llegar y está muy bien, sólo que tenés que estar dispuesto a sobre-llevar una carga más pesada para sobre-vivir.
Pensar, planificar, cómo transformarse, y fortalecerse creativamente, con más confianza, entusiasmo, y a nuevos ritmos, para que la carga resulte más liviana es todo un desafío. Y por qué no, imaginar caminar junto a otras, para poder compartir el peso. Reconozcamos que cuesta levantar la mirada para detectar oportunidades. Caminamos en automático, mirándonos el ombligo.
Pido un alto en el camino, recuperes tu brújula, observes dónde estás parado, y cuál es el norte al que te quieres dirigir. Quizás el torbellino diario, no te permite distinguirlo.
Te comparto tres acciones y preguntas poderosas, que te permitirán disipar esa nube de tierra y descubrir el camino:
1- Medir, analizar y decidir
Para seguir el camino, primero reconocer con qué recursos disponés. Re-descubrite, re-significate.
Te pido observes al espejo y reconozcas las fortalezas de tu PYME, en qué se distingue, qué te hace competitivo, ¿qué queda de ese fuego sagrado que te llevó a constituírla? Estás a tiempo de soplar y reavivar el fuego. ¿Qué pasaría si lo lograras?
Te pido que midas y peses esa mochila, qué dicen los números de tu pyme, como ya compartimos en otras columnas y te refresco al pie. Quizás es hora de dejar cosas, o readaptar otras.
¿Estás creando VALOR que esté dispuesto el cliente a traducir en precio? ¿Qué podrías hacer diferente que hasta el momento no hiciste?
¿Estás generando ideas para “agrandar la torta”, generar escala, alcanzar otros mercados?
Estoy convencida que las pymes son más flexibles, versátiles, menos burocráticas y si aprovecharan estas ventajas podrían capturar oportunidades, antes que “las grandes”.
También necesitarás coraje y humildad para reconocer y aceptar tu “pata floja”, tu talón de Aquiles, lo que hace vulnerable a tu negocio.
¿Qué es lo que no estás viendo o no te preguntaste?
Las mediciones son importantes tanto a nivel interno como del mercado. Ya te compartí mucho material al respecto, y si no pudiste poner la primera, podemos ayudarte.
Recuerda a nuestro querido Tomás Bulat: no se puede gestionar, lo que no pue medir.
Y a lo TÓNICA, medir para decidir.
2- ENFOCÁ TU MICRONICHO - CONTRUÍ CONFIANZA - ACTITUD CREATIVA
Especializarse en mercados menos saturados, y convertirse en expertos de un tema, es una de las claves para que fortalezcan su ventaja competitiva, lo que te va a permitir además, atraer, retener y desarrollar talentos. Podés ampliar el tema en mi columna La vaca púrpura
Se estima que en 15 años el 70% de los puestos actuales quedarán obsoletos. Las pymes que estén operando en mercados no saturados, que generen contextos de confianza donde la creatividad y la innovación puedan florecer, les permitirá a su gente desarrollarse y facilitar su reinvención profesional, creándose un círculo virtuoso para redefinir y descubrir nuevos nichos.
3- TRASCENDÉ EL ESPEJO
¿Qué estás dispuesto a desaprender, y reaprender para dirigirte a ÉSE norte, a ÉSA visualización de PYME a la que aspirás?
Cuando estamos frente a una crisis, es el momento de cuestionarnos y aceptar que con las herramientas que traemos, no es posible resolverla. Necesitamos ser partícipes de nuevos aprendizajes que nos permitan transformarnos y TRASCENDER EL ESPEJO logrando saltos cualitativos.
Bonus track
Te comparto una adaptación de una matríz que ideó Joseph O’Connor es uno de los formadores de PNL y Coaching más conocidos y respetados en todo el mundo, aplicable a tu vida personal , profesional y de negocios:

Lo que tenés y además querés, es lo que eliges CONSERVAR. Si no lo querés, simple, LO ELIMINÁS.
Si hay algo que no tienes, y a su vez deseas, es lo que aspiras a ALCANZAR (es lo que hizo nuestra Selección) y si no es así.. lo EVITÁS.
Es simple, muy simple, casi infantil, un niño respondería espontáneamente a estos cuatro cuadrantes.
Sin embargo, a los adultos, no siempre nos resulta tan fácil. Nuestros modelos mentales, experiencias anteriores, mandatos, creencias, hábitos nos hacen dudar en su construcción.
El problema no es el problema, es la IN-ACCIÓNante el problema.
MI SALUDO FINAL
Estas vez, te despido con un desayuno saludable, necesitamos transformar nuestros hábitos si queremos sentirnos mejor y entrenar nuevas formas de ser y hacer, si aspiramos a alcanzar metas deseadas. Y de postre.. va de regalo una cereza, con dos preguntas poderosas: