Me gusta el campo
06/08/2025
Diversificar en mercados distintos
El mercado de granos está sujeto a variaciones de precios que afectan la rentabilidad del sector agropecuario. En este contexto, es fundamental conocer herramientas de cobertura de riesgo tanto del mercado a término agrícola como del mercado bursátil. Su uso combinado permite mejorar la toma de decisiones y fortalecer la competitividad de las agroempresas.
ampliarMe gusta el campo
30/07/2025
Mercados bajistas y opciones agrícolas
Dada la volatilidad del mercado de granos, y el riesgo que representa cuando los precios evolucionan contrariamente a lo esperado, a la baja para quien vende y a la suba para quien compra, existen herramientas para limitar el riesgo precio, algunas más difundidas que otras en el mercado de granos.
ampliarMe gusta el campo
23/07/2025
Volatilidad y riesgo en los mercados
Los mercados, donde se encuentra la oferta y la demanda para acordar un precio, se mueven en función de múltiples factores que causan mayor o menor variación de precios en el corto, mediano y largo plazo. Medir esta variabilidad de precios, es decir, cuanto y que tan rápido cambian los precios de un bien es lo que se conoce como volatilidad. Cuando se dice que un mercado tiene alta volatilidad, se refiere a que tiene grandes cambios de precios en cortos períodos de tiempo, tanto al alza como a la baja. Conocer la volatilidad de un mercado permite inferir el riesgo de pérdidas por invertir en dicho mercado, así, un mercado con alta volatilidad es un mercado que ofrece oportunidad de ganancias, pero también alto riesgo de pérdidas, lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de gestionar inversiones y coberturas. Comprender la volatilidad del mercado de granos y los mercados asociados a estos amplía el panorama para desarrollar estrategias de gestión de riesgos y alcanzar rentabilidad en las agro empresas.
ampliarMe gusta el campo
17/07/2025
¿Cómo quedan los márgenes 24/25?
Subieron las retenciones, bajaron los precios y los volúmenes de cosecha 24/25 liquidados lograron precios promedio muy diferentes a los actuales. Si bien las proporciones vendidas de soja hasta fin de junio fueron mayores a las de la campaña pasada, los precios que muestra el segundo semestre 2025 son muy inferiores a los 2024. Mirar cómo están los márgenes hasta ahora y como quedarían al nivel actual de precios, es un buen ejercicio para avanzar con la gestión comercial de la presente cosecha.
ampliarMe gusta el campo
02/07/2025
Macroeconomía y decisiones comerciales/financieras
Avanza el plan económico nacional junto a la campaña agrícola, con precios que amenazan la rentabilidad 24/25. Comienza el segundo semestre del año y ya hay números a la vista que bajan el nivel de especulación en torno a políticas macroeconómicas y retenciones. Considerar el contexto local y los precios futuros para gestionar la comercialización con una mirada comercial y financiera.
ampliarMe gusta el campo
25/06/2025
Girasol: Lograr calidad para ser rentable
Para completar el informe de la semana pasada, importa considerar la matriz de costos de producción del girasol, los márgenes brutos potenciales y aspectos claves en su comercialización, estos últimos muchas veces permiten pasar de márgenes buenos a márgenes que ofrecen excelente rentabilidad. Disponer de información estratégica de un cultivo que para muchos productores es nuevo, abre la puerta para diversificar las alternativas de verano con esta oleaginosa en ambientes de buena productividad.
ampliarMe gusta el campo
18/06/2025
Mercado de oleaginosas ¿Qué pasa con girasol?
El mercado global de oleaginosas está en franca expansión, sumando toneladas de producción, molienda y exportación cada año. Considerando que Argentina destina más del 70% de la superficie agrícola a la siembra de oleaginosas de verano, soja y girasol, con destino principalmente exportador, es relevante analizar las proyecciones globales 25/26, así como enfocar de cerca el cultivo de girasol, que viene recuperando hectáreas los últimos años, ampliando las alternativas productivas y comerciales en la rotación del centro agrícola del país.
ampliarMe gusta el campo
11/06/2025
Gestión, mercados y retenciones
Lograr el mejor precio promedio de venta y alcanzar buen nivel de rentabilidad agrícola es algo determinado por la gestión comercial de cada agro empresa, impactada por los mercados y la coyuntura local. La pregunta para la presente campaña es ¿Qué factor impactará más en los resultados? ¿La suba de retenciones, la evolución global de los precios, algún evento disruptivo, o las decisiones de cada productor frente a los precios que el mercado ofrece? Poner números a las probabilidades puede acercar la mirada a decisiones que hay que tomar, en lugar de quedar estancos en torno a problemas fuera del área de nuestro control.
ampliarMe gusta el campo
27/05/2025
Trigo y fertilizantes
El escenario para el trigo a nivel internacional plantea algunos interrogantes respecto a la evolución de precios hacia la nueva campaña 25/26, también a nivel local respecto a la oportunidad de producir volumen ante una campaña que ofrece perfiles cargados de humedad para ello. Los fertilizantes ocupan el lugar más relevante en la matriz de costos, y es uno de los principales puntos de ajuste a la hora de achicar costos por bajos precios. ¿Que muestran los precios de trigo y fertilizantes? ¿qué decisión tomar si se siembra?
ampliarMe gusta el campo
21/05/2025
Mercados complejos y decisiones comerciales
El mercado internacional de granos ha mostrado recuperación a la suba, mientras el local suma precio muy tibiamente en trigo y maíz, y sigue presionando a la baja con soja, a pesar de las fuertes lluvias de la semana pasada que ponen en jaque gran porción del área sojera nacional. En medio de una pausa forzada de las tareas a campo para gran parte del centro-este del país, aprovechar para analizar precios de corto y mediano plazo y tomar decisiones comerciales.
ampliarMe gusta el campo
14/05/2025
Evolución mundial de trigo y desafíos locales
El mercado de trigo ha evolucionado en el mundo, con mayor producción, mayor diversidad de calidades y amplia adaptación a diferentes ambientes productivos. Argentina, uno de los primeros países que fue referente mundial en trigo, actualmente no ocupa los primeros lugares en producción ni exportación, y es tomador de precios internacionales para la formación de precio local. Es importante entonces conocer el panorama global que direcciona los precios y los desafíos a los que el trigo argentino se enfrenta.
ampliarMe gusta el campo
07/05/2025
Trigo 25/26: Presupuesto y expectativa
La planificación comercial comienza con el presupuesto de cada campaña, que generalmente se da en medio de la cosecha de la campaña anterior, lo que representa un desafío para administrar el tiempo que permita, durante la cosecha, planificar la nueva siembra. Así, en plena trilla de soja y casi finalizado el maíz temprano, trascienden las intenciones de siembra de cereales de invierno para la 25/26, aparecen los primeros números del presupuesto y expectativa de rentabilidad según este y precios futuros a cosecha.
ampliarMe gusta el campo
30/04/2025
Geopolítica, mercado de granos y precios
Conflictos comerciales y bélicos que prometían ser resueltos con rapidez siguen sumando incertidumbre mientras aparecen nuevos focos de tensión en el mundo cuyos efectos aún no pueden predecirse. La cosecha 24/25 en Sudamérica sigue su curso, con mejores rendimientos a lo esperado, y la siembra 25/26 en el hemisferio norte avanza con buenas expectativas climáticas. Interpretar lo que ocurre en el mundo y los mercados junto al avance de cosecha local, permite planificar decisiones comerciales de corto y mediano plazo.
ampliarMe gusta el campo
23/04/2025
El dilema de la cosecha y los precios
La cosecha de maíz avanza sobre más de un cuarto de la superficie mientras la de soja supera 5% del área. Como era de esperarse los precios sufrieron presión bajista, pero no solo por el inicio de una proyectada buena cosecha, sino también por las fluctuaciones del tipo de cambio oficial tras la salida del cepo. Normalmente a cosecha suelen venderse volúmenes necesarios para cubrir compromisos y pagos, y se analiza la importancia de postergar ventas en la medida que el mercado ofrezca expectativas alcistas hacia adelante. Este año se ve marcado por la quita del cepo y reacción cambiaria contraria a lo que la historia vaticinaba, no hubo una gran devaluación, por el contrario, luego de un salto devaluatorio del 11% luego de salir del cepo, el tipo de cambio se retrotrajo a niveles muy cercanos a los previos a la salida del cepo, marcando apenas 2% de devaluación las últimas dos semanas.
ampliarMe gusta el campo
22/04/2025
Existencias de bovinos al 31 de diciembre de 2024
El stock bovino cerró el año 2024 en 51.626.909 cabezas totales.
ampliarMe gusta el campo
21/04/2025
Desde el dólar soja hasta el fin del cepo cambiario
El cepo cambiario que estuvo vigente en Argentina los últimos seis años, mostró diversas distorsiones en el poder adquisitivo de los bienes exportables del agro. Este informe analiza el caso particular de la soja, responsable de aproximadamente un tercio de las divisas que ingresan por exportaciones a nuestro país, respecto al efecto del cepo cambiario, de los programas de incentivo exportador y de la actual quita del cepo, sobre el precio disponible comparado al precio de referencia de soja en Chicago.
ampliarMe gusta el campo
09/04/2025
Mercado de granos e insumos
El mercado de granos se ve atravesado por la puesta en marcha de aranceles desde Estados Unidos, así como las replicas de dicha política sobre la oferta y demanda de materias primas en el mundo. En medio de tantas turbulencias, direccionar las miradas a la gestión de ventas y costos representa una brújula que permite ver oportunidades y tomar decisiones por encima de la crisis global reinante.
ampliarMe gusta el campo
26/03/2025
Márgenes ex ante y ex post
Los costos productivos, precios y cultivos recorren un camino que comienza desde la decisión de sembrar y termina cuando se comercializa el último grano de cada cosecha. El ejercicio más frecuente es la presupuestación de costos, precios y rendimientos, previo a la siembra. No es tan frecuente, sin embargo, repetir el ejercicio una vez lograda la cosecha ni al finalizar su comercialización, lo que limita la oportunidad de corregir decisiones a futuro y ajustar herramientas de gestión para sumar rentabilidad.
ampliarMe gusta el campo
19/03/2025
Herramientas comerciales flexibles
Herramientas comerciales son, en general, recursos tecnológicos que ayudan a las empresas a mejorar sus operaciones para alcanzar sus objetivos. Cuando de agro empresas se trata, herramientas comerciales son contratos para operar compras, ventas y seguros de precios, que permiten acotar el riesgo precio, para alcanzar el valor que resulta en rentabilidad agrícola.
ampliar