
11Abr
Informes de Salvador Di Stefano
11/04/2024 - Salvador di Stefano
Más cerca de la pipita de Nike y lejos del dólar
La economía está lejos de
rebotar en V, más bien alcanzará un piso y se recuperará lentamente. Sin
política sectorial y productiva, los logros macro se complican.
El gobierno apuesta a bajar la
tasa de interés, la tasa implícita del dólar futuro se encuentra cómoda debajo
del 60% anual, mientras que la tasa de plazo fijo se ubica en el 70% anual, y
la tasa de política monetaria que se utiliza para remunerar los pasivos
monetarios del Banco Central se ubica en el 80% anual. Esto nos indicaría que
próximamente tendremos nueva tasa de política monetaria y de plazo fijo por
debajo de los valores actuales.
Con la inflación proyectada a
12 meses entre el 120% y 130 % anual según el relevamiento de expectativa de
mercado del Banco Central, las tasas pasivas que ofrecen los bancos son muy
negativas. Está claro que el plazo fijo UVA es mejor opción que el plazo fijo
tradicional. La tasa de caución a plazos inferiores a los 30 días se ubica en
el 72% anual. La caución es una colocación que se hace en el mercado de capitales
a plazos cortos y que hoy rinde más que la tasa de plazo fijo. Consultar a un
agente de bolsa.
En este contexto el dólar
billete sigue su recorrido bajista, no hay emisión monetaria, con lo cual los
pesos se van transformando en escasos, la recesión hace que las empresas y
particulares tengan que desahorrar en dólares, y la demanda de billetes es muy
escasa lo que invariablemente hace que el dólar deje de ser objeto de deseo.
El piso del dólar lo veremos
cuando la cotización de los dólares que se transan entre particulares, sea
igual al precio del dólar mayorista al que comprar dólares el Banco Central.
Para fin de mes el dólar mayorista podría ubicarse en $ 868,40, y para fin de
mayo en $ 885,6, si el dólar billete baja a estos valores será indistinto
vender el dólar en el mercado, o directamente en el mostrador de los bancos,
algo que no está prohibido. Si ello ocurre, el Banco Central podría incrementar
reservas y monetizar la economía.
El proceso de cambio en el
régimen económico hizo que pasemos de una economía con déficit fiscal y
emisión, a una economía con superávit fiscal y sin emisión sin respaldo. Como ajustamos
el precio de las tarifas, la inflación sigue siendo elevada, el consumo público,
cae, al igual que el consumo privado. La única forma de que la economía pueda
reactivar es si llegan inversiones.
El sector privado se encuentra
aturdido ante el cambio de escenario económico. Nota que la inflación sigue
siendo elevada, la baja en el precio del dólar le dejo a la población un sentimiento
de pobreza, ya que le dólar bajo de $ 1.300 a $ 1.000 y por cada dólar ahorrado
se perdieron $ 300, piensen en un inversor que ahorro U$S 10.000, y hoy tiene $
3.000.000 menos, una fortuna para una persona con dicho nivel de ahorro. Si a
esto le sumamos que los empresarios desconocen el cuadro de impuestos con el
que se tendrá que manejar a futuro, la incógnita de invertir o no invertir se
hace cada vez más difícil de resolver.
El índice de producción
industria al mes de febrero refleja una baja del 9,9%, pero el arrastre para
los próximos 12 meses es una caída del 17,6%, tomando el promedio de los últimos
3 meses y comprándolo con el de los últimos 12 meses. El único sector que
muestra posibilidades de mejora son Productos Ligados al Tabaco y el sector Petróleo,
el resto muestra signos negativos. Resulta llamativo que algunos sectores
transables muestren una significativa baja, no sabemos si es circunstancial, o
es que muchas empresas pasaran de producir a importar con el nuevo esquema
cambiario que tiene la Argentina. Los despidos en algunas terminales
automotrices deberían ser una alerta para la secretaria de industria de la
nación.
Conclusiones
. - El gobierno podría
proceder a una fuerte baja en la tasa de interés, con el fin de ayudar al
proceso de caída de precios en la economía, y empujar al consumo privado vía mayor
financiamiento con tasas razonables.
. - Daría la impresión que el
gobierno va a insistir en una devaluación del 2,0% mensual para el peso, esto
implica que podríamos dejar de ser competitivos en algunos productos, y muchos
empresarios se estarían preparando para mutar de una empresa industrial, a una
empresa importadora de mercadería.
. - Si importas un producto y
los dólares lo compras en el Mercado Libre de Cambios al valor del dólar
mayorista el importador está obligado a pagar el dólar oficial más el impuesto
país ($ 1.016), si pone los dólares billetes ($ 990) no pagas el impuesto país.
En breve veremos una caída en la recaudación del impuesto país. Cuidado con el
déficit Toto.
. - El dólar billete, en un escenario
recesivo y una economía con menos cantidad de circulante en términos reales no
tiene chances de suba. Pasaran meses hasta ver una recuperación importante en el
precio.
. - Mientras el gobierno siga mostrando
superávit fiscal, los bonos argentinos de la deuda seguirán aumentando de
precio, ya que tienen asegurado su cobro. Tendrán un buen recorrido los bonos
en dólares, pesos y pesos ajustados por inflación
. - Sin políticas sectoriales, dirigidas a la industria, agro, construcción y obra pública entre otros sectores, el segundo semestre se parecerá más a la pipita de Nike que a un crecimiento en V de la economía. El gobierno se ocupa mucho y bien de la macroeconomía, pero si no acompaña y deja solo al sector privado, difícilmente pueda mostrar resultados que le ayuden a seguir mejorando la macroeconomía.
Más información de la política económica de Milei en nuestros informes privados. El nuevo gobierno cambia la forma de hacer negocios. Todos los desarrollos de flujos de fondos de los bonos argentinos. Consulta al 0341 6 43 0555 por nuestros informes privados, audios diarios ligados a la economía y el campo, el run run de la Política, audios empresariales, y toda la información sectorial que te puedas imaginar. En que invertir hoy.
Descargo de responsabilidad:
Salvador Di Stefano SRL no se responsabiliza por el resultado final de las
recomendaciones efectuadas en el presente informe sobre operaciones económicas
y financieras llevadas a cabo por el usuario.