
29Ago
Informes de Salvador Di Stefano
29/08/2023 - Salvador Di Stefano
Entre el dólar pisado y el dólar resorte
De corto plazo la tasa de
interés manda en el mercado. De mediano plazo los activos financieros ligados a
la evolución del dólar mandan. De largo plazo acciones ligadas a energía e
inteligencia artificial son el camino.
De corto plazo el juego está
claro, el gobierno congelo el tipo de cambio mayorista en $ 350 hasta las
elecciones de segunda vuelta el 19 de noviembre del 2023. Si a esto le sumamos
que la tasa de interés está en el 9,83% mensual, tenemos tasas positivas frente
al dólar mayorista. No vale la pena posponer liquidación de exportaciones, o no
vender soja, maíz y trigo con precios que van a estar estables, y una tasa
cercana a los dos dígitos.
El gobierno, también va a
intervenir en el mercado de los dólares alternativos, para lograr que la brecha
se estacione entre el 80% y 110%, esto nos daría valores del dólar entre $ 630
y $ 735. Otro escenario para aprovechar, vender dólares y colocar en tasa por
un período de 60 días. Podes tener una ganancia del 20% en pesos, y si el dólar
se mueve poco te llevas una tasa de dos dígitos anuales, cuando la tasa en el
mundo está en el 5,0% anual. Estos pases o gambitos que se generan en el
mercado, son una golondrina que no hace el verano. De largo plazo el precio del
dólar seguirá a la suba, ya que seguimos con muchos pesos y pocos dólares.
Los pasivos monetarios del
Banco Central suman $ 25,9 billones, de los cuales solo 24,5% corresponden a la
base monetaria que no es remunerada, mientras que el 75,5% esta remunerado a
una tasa en otro del 118% anual, que termina siendo una tasa efectiva del
209,0% anual. Para que el mercado convalide un valor del dólar de $ 730 las
reservas deberían ubicarse en los U$S 35.500 millones, en la actualidad llegan
a los U$S 28.991 millones.
Argentina no tiene posibilidad
en el corto plazo de generar un aumento genuino de reservas, ya que no está
vendiendo activos del Estado para capitalizar el Banco Central, y tampoco tiene
superávit fiscal para comprar dólares e incrementar las reservas del Banco Central.
Es imperioso que la tesorería
logre superávit fiscal, al mes de julio 2023, el déficit fiscal de los últimos
12 meses suma $ 5,7 billones. Los ingresos fiscales financian el 79,5% de la
suma del gasto más los intereses que abona el Estado.
Del total de déficit de $ 5,7
billones, el Banco Central vía emisión monetaria aporto $ 1,9 billones,
mientras que por otras vías emitió pesos para comprar bonos del tesoro por un total
de $ 1,8 billones. Si no hay un recorte drástico del gasto público y logramos
superávit fiscal, este problema se va a potenciar, y la debilidad del peso se
va a profundizar.
Un dato no menor es la deuda pública argentina medida en pesos, a saber:
Resulta interesante analizar
que Argentina tiene en la tesorería un flujo de fondos negativo por $ 5,7
billones, y una deuda por $ 111,0 billones, con ese flujo la deuda no la paga
nunca. Para tener una ratio interesante debería tener un superávit fiscal que
le permita repagar la deuda en al menos 25 años, para ello debería tener un superávit
fiscal de $ 4,5 billones. Para que esto sea posible debería ajustar el gasto público
en $ 10,2 billones, algo difícil que ocurra en el marco actual, pero que es una
señal para el presidente que asuma en el próximo mandato.
Creemos que antes de hablar de
dolarización o eliminación del Banco Central, sería interesante conocer de boca
de los candidatos a presidente, como harán este ajuste, sin declamar que lo
pagará la casta política cuando todos sabemos que un ajuste de esta magnitud lo
termina pagando el conjunto del pueblo argentino.
Conclusión
. - De corto plazo creemos que
se viene un plan primavera, se congela el tipo de cambo mayorista, la tasa de
plazo fijo está en el 9,83% mensual, se intervienen los dólares alternativos en
una banda de intervención que el gobierno no explicitará pero que sabemos que
no superará la brecha del 110%, por otro lado, habrá aumentos a jubilados,
pensionados, trabajadores, planes sociales y todo lo que este en la órbita del
Estado.
. - Una primavera no hace un
verano, la estrategia de corto plazo es colocar pesos a tasa de interés. La
estrategia de mediano plazo (se entiende mediano plazo más de 60 días) es tener
mercadería guardada o en su defecto activos que ajusten por dólar mayorista o
dólar MEP (Obligaciones negociables o bonos soberanos)
. - Para los que apuesten al
largo plazo, invertir en acciones, en Argentina las ligadas a energía, bancos y
exportadoras, en Estados Unidos empresas ligadas a la inteligencia artificial y
bancos.
. - No hay una sola forma de
invertir, las carteras se adaptan a la personalidad de cada individuo, y a su
temperamento frente al riesgo. Lo brindado son lineamientos generales, que se
pueden adaptar o no al lector, pero que fijan una guía de lo que viene en
materia económica desde aquí a fin de año.
. - La inflación no se
detendrá, y el dólar pisado de los próximo 90 días, se transformará en el dólar
resorte desde que sea electo el próximo presidente hasta fin de año. Para
diciembre, el dólar mayorista en torno de $ 600 es altamente probable.
Esta nota fue publicada en IProfesional.