
30Jul
Informes de Salvador Di Stefano
30/07/2023 - Salvador Di Stefano
El FMI ayuda, dólar picante
El BCRA esta descapitalizado,
sin incremento de reservas la debilidad del peso es manifiesta, más inflación y
suba de dólares alternativos.
¿La
Reserva Federal subió una vez más la tasa de interés?
. - La tasa de corto plazo está
en el 5,5% anual, cuando la inflación se ubica en el 3,0% anual en Estados
Unidos, esto implica una tasa de interés positiva, que más tarde que temprano
impactará en la actividad económica. Los bancos no pueden pagar semejante tasa
de interés, la media paga el 4,5% anual que es la tasa de retorno del bono de
tesorería americano a 3 años.
¿Tasa
en Europa?
. - El Banco Central Europeo
subió la tasa al 4,25% anual, no se puede quedar muy atrás para no devaluar al
euro.
¿Sin
embargo se aprecian las monedas emergentes?
. - Es increíble Brasil, el
real vale 4,73 por dólar, la inflación interanual está en el 3,2%, y la tasa de
interés está en el 13,75% anual. La expectativa de crecimiento de Brasil es
moderada, pero muestra indicador muy sólido.
¿Argentina
y el FMI en una relación muy particular?
. - Cuando Mauricio Macri consiguió
del FMI U$S 47.000 millones muchos hablaron de connivencia con Estados Unidos
para conseguir dicho financiamiento. En la actualidad, se da otro hecho inédito,
el FMI le está refinanciando la deuda al gobierno, lo ayuda a conseguir fondos
y firma un acuerdo muy blando para que pueda cumplir.
El
FMI es peronista
. - También se decía que era
del Pro cuando le prestó U$S 47.000 millones.
¿Entonces?
. - El FMI quedó preso de
Argentina, realizó el préstamo más importante de la historia, ahora está
llevando adelante la mayor flexibilización de la historia para que Argentina
puede pagar y seguir con la esperanza de recuperar lo invertido.
¿Qué
opinas de los dólares especiales?
. - Creo que aplicar impuestos
a los dólares que se utilizan para importar es un grave error, porque encarecen
las importaciones y no hay cobertura posible vía los mercados de futuros. Los
dólares especiales para la exportación también generan asimetrías, en materia
de precios y monetarias. Es un engendro que va a generar muchas distorsiones de
precios relativos e inflación.
¿Me
los explicas mejor?
. - El dólar maíz genero un
incremento en el precio del maíz, esto afecta los costos de las actividades con
agregado de valor como la ganadería, lechería y huevo. Por otro lado, es tan grande
el premio que los actores liquidan todo lo que tienen, y a futuro nos quedaremos
sin maíz para el mercado interno. En materia monetaria, el Banco Central debe
emitir más pesos a la hora de la exportación de los productos alcanzados por un
tipo de cambio especial, esto deteriora el balance del Banco Central.
¿Algún
efecto nocivo adicional?
. - Por ejemplo, se llevaron
adelante varios programas con el dólar soja con un tipo de cambio más alto que
el vigente en el mercado. Fue tan grande la liquidación que hoy no hay soja en el
mercado interno para producir alimento para los consumos, este problema se va a
visualizar con una suba de precios generalizado de la carne, leche, huevo y
otros productos.
La
suba de costos no implica suba de precios
. - Correcto, los precios se
forman en el mercado, pero si no tenes soja, el engorde animal será más lento,
llegará menos oferta al mercado y si la demanda es constante, los precios
arbitrarán a la suba.
¿Qué
pasó con el precio de la hacienda en pie?
. - Todas las semanas llegaban
25.000 animales al mercado agroganadero de Cañuelas, esta semana llegaron
21.000 animales, y la semana próxima se esperarían menos aún. Esto se debe a
que la sequía está cediendo, hay más pasto en la pradera y los productores
prefieren retener hacienda. Durante el año hubo una gran liquidación que no se
podía sostener en el tiempo.
¿Cuánto
subió la hacienda en el año?
. - En los últimos 12 meses
subió el 68,3% versus una inflación del 115% anual, esto implica que el precio
de la hacienda aún esta recuperando lo que perdió, no es un aumento por encima
de la inflación.
¿Podría
seguir subiendo?
. - Correcto, y permitir una
suba de la carne porcina, aviar y otras carnes.
¿La
inflación de julio será elevada?
. - De ninguna manera, estos
aumentos se van a materializar durante el mes de agosto, con lo cual la noticia
llegará el jueves 14 de septiembre.
¿El
BCRA aumentará la tasa de interés?
. - Por ahora no hay ninguna
necesidad, la tasa de plazo fijo nominal es del 97% anual, y la efectiva del
154,6% anual, no hay ninguna necesidad de suba de tasas.
¿Cómo
se detiene la inflación?
. - Capitalizando el Banco
Central República Argentina.
¿Cómo
se haría?
. - Subiendo las reservas en
forma genuina o bajando la cantidad de pesos.
¿Con
más exportaciones o créditos?
. - De ninguna de las dos
formas, cuando tomas un crédito ingresan dólares en el activo y obligaciones en
el pasivo. Cuando ingresan dólares de la exportación, tenes que emitir los
pesos para el exportador.
¿Entonces?
. - Para capitalizar el Banco
Central tenes que tener superávit fiscal y con dichos pesos comprar dólares
para incrementar las reservas en forma genuina. También podes capitalizar el
Banco Central vendiendo activos del Estado y colocarlos en las reservas del Banco
Central.
¿Eso
no va a ocurrir con este gobierno?
. - La inflación no va a bajar
con este gobierno
Probablemente
tampoco suceda con el próximo.
. - Entonces no va a bajar la inflación
con el próximo.
No
hay salida
. - La única salida es el
orden fiscal, no hay mucha ciencia.
¿Entonces
compro dólares?
. - Podes comprar dólares,
comprar bonos soberanos, obligaciones negociables que pagan amortización y
renta en dólar MEP, obligaciones negociables que ajustan por dólar linked (mayorista)
o acciones.
¿Alguna
empresa para recomendar?
. - Una empresa que cotiza en
bolsa hará una fuerte inversión esta semana, y será tapa de todos los diarios.
¿Cuál?
. - No todo es gratis, te lo
dejo para el informe privado.
¿Cómo
ves la bolsa americana?
. - Muy bien, bancos y tecnológicas
están entre mis preferencias, me parece que van a dar que hablar.
¿Qué
viene después de las Paso del día 13 de agosto?
. - Eso lo estamos
desarrollando en las conferencias que estamos dando en toda la República
Argentina, en las últimas semanas estuvimos en San Carlos, Córdoba Capital,
Monte Maíz y en la Rural de Palermo, esta semana en Rosario, Leones, Pehuajó y
Lincoln.
¿Cómo
ves a los dólares alternativos?
. - Según los propios números
del Banco Central los pasivos monetarios suman $ 23,2 billones, y las reservas
U$S 25.210 millones al 23 de julio pasado, esto nos da un dólar de conversión
de $ 920. Con los dólares alternativos entre $ 510 y $ 550, daría la impresión
que aún hay recorrido.
Consulta por nuestros informes
privados en nuestro whatsapp 03416430555 información con valor agregado.