
05Mar
Me gusta el campo
05/03/2023 - Ignacio Iriarte
En el “feedlot” no confían del buen momento
Toda la recuperación de los precios de la hacienda, que en algunas
categorías como el novillo desde diciembre pasado supera el 50%, se ha dado en
el marco de una elevada oferta ganadera.
En
enero, la faena fue la más alta de los últimos quince años, y en febrero los
datos provisorios indican que la faena del último mes alcanzó las 57 mil
cabezas diarias, 3% por encima de los ya elevados niveles de enero pasado.
No
hubo una restricción de oferta, al contrario, la faena se ubica en el primer
bimestre de 2023 en un nivel mucho más alto que en los meses anteriores.
No
puede atribuirse esta suba del precio del novillo a la incipiente recuperación
de los precios FOB que es importante en el caso del Hilton (50% en dos meses),
pero que es muy modesto en el caso de China.
Es
cierto, por otro lado, que a la treintena de grandes plantas exportadoras le
sorprendió esta suba del ganado en un nivel importante de actividad (Hilton,
481, Israel, Rusia) y no tuvieron más remedio –en el caso del novillo– que
acompañar desde atrás la suba del novillo, convalidando semana a semana los
incrementos.
El recurso de parar las plantas uno o dos días a la semana, o de
adelantar las vacaciones del personal, no logró interrumpir la escalada de
precios.
La
recuperación ha sido muy desigual: tomando como base los valores de diciembre,
el novillo subió un 57% y el novillito un 60%, pero la vaca gorda mejoró 24% y
la conserva buena un 11%. El novillo Hilton se recuperó un 51%, y el ternero de
invernada, también desde diciembre, subió sólo un 30%.
Ahora,
con los primeros días de marzo se observa una aceleración de los envíos a
faena, con mucha vaca en ferias y en el Mercado de Cañuelas, y una importante
oferta de novillos, la mayoría de feedlot. Sorprende el nivel de
reservas forrajeras con que trabaja en general el invernador argentino,
reservas que le han permitido mantener alta la oferta de novillos en una
situación forrajera extremadamente crítica.
EN EL
“FEEDLOT” SIGUEN LAS DUDAS SOBRE EL NEGOCIO
Al
1° de marzo, y según Senasa, habría 1,64 millones de cabezas encerradas en
los feedlots, un 4,2% más que en marzo de 2022.
Pese
al elevado nivel de pérdidas económicas de los meses previos, la cantidad de
hacienda encerrada sigue siendo muy alta.
El ganado engordado por cuenta de matarifes y frigoríficos que no
fue repuesto al finalizar su ciclo, se reemplazó por hacienda propiedad de
invernadores y criadores que, a causa de la seca, ya no tienen capacidad de
recría o de engorde en sus campos.
Durante
el trimestre noviembre-enero último, los ingresos a los feedlots,
según los datos del Senasa, alcanzan 1,1 millones de animales, 16% más que en
igual trimestre del año previo.
Los
egresos, por su parte, en el mismo período fueron 1,24 millones de cabezas
(unos 413 mil animales mensuales), 15% más que a noviembre-enero de 2021/2022.
En
lo que va del año, la ecuación económica del feedlot ha mejorado, al subir el
precio del gordo liviano un 65%, frente a una suba de la invernada del 31% y
del maíz de sólo el 13%.