
10Oct
Informes de Salvador Di Stefano
10/10/2022 - Salvador Di Stefano
El viernes inflación al palo
La tasa de inflación podría
llegar al 85% anual, mirando para adelante estaría por encima del 100%. Dólar
Qatar y Coldplay, más la sequía del campo.
¿Cómo
vienen los números monetarios?
. - La base monetaria crece al
39,4% anual, muy por debajo de la inflación estimada de los últimos 12 meses
que se ubicaría en el 85,0% anual. Hay menos dinero en la calle y esto hace que
la actividad económica disminuya, las tasas están muy altas para el consumidor
y la recesión se siente.
. - El endeudamiento del Banco
Central crece a un ritmo del 100,7% anual, esto es grave ya que es deuda remunerada, por ahora y solo por ahora, a una tasa del 75% anual, la cual nos da una
tasa efectiva del 107,0% anual. Por su parte, el tipo de cambio en pesos crece a
una tasa anual del 49,2%, que nos da una tasa efectiva del 61,9% anual. Atraso
cambiario a la vista, chocolate por la noticia.
. - Las reservas en los últimos
12 meses caen el 12,3%, mientras que la suma de la base monetaria y el
endeudamiento crece el 75,4%.
Concepto |
30/09/2021 |
30/09/2022 |
Diferencia |
Base Monetaria |
$ 2.940.337 |
$ 4.099.049 |
39,4% |
Endeudamiento |
$ 4.153.626 |
$ 8.336.022 |
100,7% |
Total |
$ 7.089.053 |
$ 12.435.071 |
75,4% |
Reservas |
U$S 42.911 |
U$S 37.621 |
(12,3%) |
A
mí me interesa el dólar
. - Muy bien, con una inflación
a septiembre estimada en el 85% anual, el dólar mayorista aumentó el 49,2%
anual, esto implica un fuerte atraso en el tipo de cambio. Los que invirtieron
en instrumentos como el dólar linked que copia la evolución del dólar mayorista
perdieron como en la guerra. Resulta llamativo que muchos productores elijan
este instrumento para proteger el valor de su dinero, la cuenta chacarera es un
verdadero fiasco.
. - El dólar MEP corre de
atrás a la inflación, con una suba del 72,3% anual, sin embargo, creemos que
tiene espacio para recuperarse. El dólar es como la Fórmula Uno, en algún
momento habilitan el DRS y el coche sale eyectado dejando atrás a todos los demás
competidores. Hasta aquí el único que ganó fue el plazo fijo ajustado por
inflación.
. - La brecha saltó un 33,8%,
pasando del 77,9% un año atrás al 104,2% actual, y creemos que podría seguir a
la suba dada la inestabilidad política, con la posibilidad de un adelantamiento
en las elecciones, noticia que salió el fin de semana en los diarios
nacionales.
Concepto |
30/09/2021 |
30/09/2022 |
Diferencia |
Dólar Mayorista |
$ 98,7 |
$ 147,3 |
49,2% |
Dólar MEP |
$ 174,64 |
$ 300,8 |
72,3% |
Brecha |
77,9% |
104,2% |
33,8% |
¿Cómo
es el tema del endeudamiento del Banco Central?
. - Para poder seguir este
tema de la mejor manera, trabajamos llevando a dólares el stock de deuda que
tiene el Banco Central. Mientras que las reservas caen el 12,3% en el último
año, el stock de deuda medida en dólares crece el 34,5%. Hace un año atrás la
deuda era menor que las reservas, en la actualidad la deuda es 50,4% más que
las reservas. Para igualar ambos valores medidos en pesos, la cotización del dólar
mayorista debería ubicarse en $ 221,50.
Concepto |
30/09/2021 |
30/09/22 |
Diferencia |
Reservas |
U$S 42.911 |
U$S 37.621 |
(12,3%) |
Endeudamiento |
U$S 42.068 |
U$S 56.586 |
34,5% |
¿A
qué tasa se actualizan las reservas y el endeudamiento?
. - Las reservas se colocan en
el exterior, la tasa no la conocemos, pero suponemos una tasa del 3% anual
(siendo generosos), con un trabajo de excelencia de las autoridades del Banco
Central. En cambio, la tasa a la que actualiza la deuda es del 75% anual en
pesos, como los intereses se capitalizan crece a una tasa del 107,0% anual.
¿Entonces?
. - Creemos que, de aquí en
adelante, el tipo de cambio debería aumentar a igual ritmo que la tasa que se
remunera el endeudamiento, esto implica que, de aquí a un año vista, el tipo de cambio
debería aumentar, como mínimo, el 107,0%.
¿Qué
dice el Relevamiento de Expectativa de Mercado del Banco Central?
. - Hay dos categorías, aquí
tenemos las proyecciones de 36 consultoras, y comparada el top 10 de las que
más aciertos tienen. Claramente hay fuertes diferencias.
. - Ambos creen que seguiremos
con atraso cambiario, una vez más repetimos, la cuenta chacarera sería un
fiasco ya que actualiza por dólar oficial, al igual que los bonos que ajustan por
dólar linked (dólar mayorista).
. - La tasa de interés no
acompañaría la evolución de la inflación en ambos casos, por lo tanto,
seguiremos conviviendo con tasas de interés negativas, que favorecen al que
toma financiamiento y perjudica al que ahorra. Argentina el mundo del revés. No
hacer plazo fijo, el dólar te defiende mucho más.
. - La brecha entre la
inflación proyectada por el TOP 10 y la media del Relevamiento de Expectativa
de Mercado (REM) es del 11,0%. No quiero ser mal pensado, pero alguien tira
para abajo el promedio. Nuestras proyecciones son más elevadas que ambas proyecciones,
pero te lo dejamos para el Informe Privado, en donde encontrarás las proyecciones
de los dólares alternativos.
Concepto |
Inflación al 9/23 |
Tipo Cambio 9/23 |
Tasa al 9/23 |
REM |
94,1% |
82,7% |
70,0% |
REM Top 10 |
104,5% |
75,4% |
72,3% |
¿Se
viene el dólar Qatar y el dólar Coldplay?
. - Esta noticia está en todos
los diarios. Se trabaja en dos fórmulas distintas:
. - Dólar Qatar: Se
trabaja en aplicarle más penalizaciones al dólar turista para llevarlo a un
nivel superior a los precios de los dólares alternativos. De esta forma invita
a los turistas a pagar la tarjeta con dólares billetes. Es una solución para
que el Estado no pierda reservas, sin embargo, generaría una fuerte demanda de
dólares alternativos, lo que derivaría en un aumento de la brecha cambiaria.
. - Dólar Coldplay: Otro
error más del gobierno, los espectáculos internacionales, se pagarían con un
dólar mayorista más el impuesto país, esto implica que les darían dólares a
los artistas internacionales a un valor hoy de $ 194. Si un argentino trabaja
en el exterior y trae los dólares al país lo tiene que realizar a $ 149, si sos
extranjero te lo dan a $ 194. Un error más de la intervención, benefician al
que viene del exterior y se lleva los dólares y perjudican al que trae dólares
del exterior. En fin, el mundo del revés.
Segmento
campo
¿Sigue
la sequía?
. - Una verdadera tragedia, no
hay miras de una mejora en las lluvias, esto afecta a la agricultura, en
Estados Unidos la baja del río Misisipi ha encarecido los fletes y esto
complica la logística (ojo con apostar a la baja en soja). Los ataques de Rusia
a Ucrania hacen subir al trigo y al maíz. El petróleo con una tendencia a la
suba, podría arrastrar a las materias primas agrícolas.
¿Cómo
ves los precios en Argentina?
. - Seamos claros, los precios
del trigo y el maíz estarán muy picantes, hay una fuerte baja de la producción,
a eso sumale que el Estado cobró retenciones anticipadas y les dio cupos a los
exportadores, no hay forma de cumplir entre mercado interno y exportación, los
precios subirán muchísimo.
¿Por
eso quieren ponerle retenciones?
. - Claro que sí, buscarán
disminuir el precio interno, será vital la unión de la oposición para que el
gobierno no recupere la potestad de subir las retenciones del trigo y maíz del
12% al 15%.
¿Venderías
a futuro?
. - Eso te yo dejo para el
Informe Privado, cada caso es un mundo.
¿Cómo
ves a la soja?
. - Creemos que tiene espacio
para subir en el exterior, en Argentina lo veo difícil, ya que los exportadores
están bien abastecidos. Pero cuidado, porque si sube en el mundo, copiaremos la
suba. Por las dudas, esperaría para vender.
¿Ganadería?
. - Con este clima, difícil,
sin embargo, vemos para fines de octubre una merma importante de la llegada de
animales a faena. Los engordes a corral por cada tres animales que venden
reponen uno, hay una sobreoferta porque la pérdida por animal es muy grande, a
nuestro juicio en 30 días el stock de animales en encierre bajará de los 1,5
millones, esto es una señal de alerta para el mercado.
¿A
qué precios ves la ganadería?
. - La referencia son 10 kilos
de maíz por 1 kilo de ganado en pie, hoy ese valor está en $ 370 y vale $ 330
el kilo vivo en Cañuelas. Para diciembre el kilo de maíz en pesos, medido por
el precio futuro del maíz y el precio futuro del dólar, nos da un valor de $
48,70 el kilo, esto implica que debería valer $ 487 el kilo vivo, no creemos
que llegue a ese valor, pero arriba de los $ 400 para fin de año puede estar. La
suba debería comenzar a fines de octubre o principios de noviembre.
¿La
gente tiene dinero para comprar carne?
. - Llegan muchos aumentos
salariales, el kilo de cerdo en pie está en $ 300, el novillo en pie $ 300 y el
kilo de pollo está en $ 250. Se vende lo más barato, por ende, el pollo es el
rey.
¿Cuánto
está el precio en el mostrador?
. - Pollo entero $ 480 el
kilo, costeleta de cerdo $ 890 el kilo y costeleta grande de vacuno $ 890 el
kilo.
Dame
precios de pizza y helado en Rosario
. - En ambos productos, el
precio ronda los $ 2.000 el kilo de helado o una pizza entregada a domicilio.
Los precios relativos están
complicados
. - Como todo en Argentina.
Conclusiones
. - La posibilidad de un
adelantamiento de elecciones (dixit diario La Nación), nos genera
complicaciones, Argentina tiene muy pocos dólares, es muy probable que este
verano estemos en problemas.
. - El Banco Central tiene patrimonio
neto negativo, pasó de U$S 59.183 millones a fines del año 2021 a U$S 66.805
millones actuales. La deuda es superior a las reservas líquidas, esto nos traerá
problemas a futuro. Quienes compren dólares estarán a salvo, la estabilidad
actual es la previa de la volatilidad futura.
. - Los que dejaron sus
ahorros en las cuentas chacareros que ajusta por dólar mayorista, perderán
frente a la inflación, gran error de los que vendieron soja a un dólar de $ 200
y dejaron dinero en los bancos. No digan que no avisamos.
. - El viernes se conocerá el índice
de inflación, nuestro pronóstico para el viernes es una inflación que se va a
ubicar en torno del 85% anual, y la tasa de interés deberían subirla del 75% al
82% anual como mínimo. Una suba inferior empujará a muchos inversores a la
compra de dólares alternativos, que deberían valer en torno de $ 330, y valen
en torno de los $ 300. Dólar blue debajo de $ 290 un regalo, hot sale de este
producto, solo disponible hasta agotar stock.
Seguinos en nuestros Informes Privados, información a 12 meses de las principales variables económicas para que proyectes tu empresa, información financiera, industrial, comercio, consumo, importación, inversión y exportaciones. Que más podés pedir, consúltanos a través de la página web, por WhatsApp al +54 9 341 5 701341 o por mail a salvador@salvadordistefano.com.ar.