
10Ago
Informes de Salvador Di Stefano
10/08/2022 - Salvador Di Stefano
El peso empalidece ante el dólar
Las proyecciones de inflación
realizadas por la media de 37 analistas de mercado, comparada con los
rendimientos de las letras de Tesorería, te invitan a comprar dólares. El
ministro de economía ¿será halcón o paloma? Lo sabremos el jueves.
El Banco Central sigue
vendiendo reservas, no vemos en el horizonte una mejora en las reservas líquidas
y disponibles, y tenemos pagos por U$S 2.400 millones en buques de gas. Esto
pone más celosos a quienes realizan las proyecciones económicas mirando el
mediano y largo plazo.
Las proyecciones del
Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM) que informa el Banco Central nos
muestra que las medias de las consultoras ven la inflación en 90,2%, con pronósticos
que estuvieron en un máximo del 118,5% y un mínimo del 61,9%.
La primera característica
distinta del pronóstico del REM es que por primera vez muestra que la tasa de
devaluación será un poquito más elevada que la tasa de interés Badlar.
Desde nuestro punto de vista,
creemos que estos guarismos podrían estar en niveles más elevados, la inflación
podría estar en niveles del 100,5%, mientras que la tasa de interés se ubicaría
en torno del 78,0% anual, y la tasa de devaluación en el 74% anual.
Creemos que la inflación será
más elevada, y que el Banco Central no tiene herramientas para contener la suba
de los dólares alternativos, por ende, deberá recurrir a un fuerte aumento en
la tasa de interés. Por otro lado, el gobierno está aferrado a un tipo de cambio
atrasado casi como una creencia religiosa, por lo tanto, vemos al dólar oficial
creciendo por debajo de la tasa de inflación.
En el mes de agosto el tipo de cambio mayorista está proyectando una suba no mayor al 6,0% en el mes, con muchas probabilidades de empardar a la inflación, veremos cómo termina el partido.
Concepto |
Proyección REM 12/22 |
Proyección SDS 12/22 |
Tasa de Interés
Badlar |
62,0% |
78,0% |
Tasa de Inflación |
90,2% |
100,5% |
Tasa de Devaluación |
62,6% |
74,0% |
Tasa de Devaluación |
62,6% |
74,0% |
Comparamos las proyecciones de la media de mercado (REM) y nuestra
consultora (SDS)
Es muy interesante ver las
proyecciones mensuales de inflación, como se puede apreciar en el segundo
semestre se espera una inflación del 39,7%, cuando en el primer semestre fue
del 36,2%.
Si miramos las proyecciones
trimestrales, vemos un leve descenso para fin de año, pero si miramos los
rendimientos que nos puede dejar un plazo fijo UVA que renovamos cada 3 meses,
tenemos interesantes rendimientos por delante.
Proyección
tasa de inflación mensual del REM
Concepto |
Mensual |
Trimestral |
Julio 2022 |
7,5% |
18,97% |
Agosto 2022 |
6,0% |
19,99% |
Setiembre 2022 |
5,5% |
20,21% |
Octubre 2022 |
5,3% |
17,76% |
Noviembre 2022 |
5,0% |
16,64% |
Diciembre 2022 |
5,1% |
16,20% |
Una letra del gobierno que
vence el 31 de octubre de 2022 con 82 días de plazo, nos rinde el 10,86%,
cuando un plazo fijo ajustado por inflación en 3 meses nos deja un rendimiento
que puede ser el doble de lo que nos deja una letra de descuento del Estado nacional.
Las Lecer (letras de descuento
ajustadas por inflación) a un plazo de 105 días con vencimiento el 23 de
noviembre del año 2022 nos rinde inflación menos 4,8%, claramente estas letras
son superadas en rendimiento por un plazo fijo ajustado por inflación realizado
en un banco, ya que pagan inflación más 1% anual.
Conclusiones
. - Las proyecciones del REM
están por debajo de las expectativas de suba de precios de nuestras
proyecciones. Creemos que la media de mercado espera una mejora económica, que,
desde nuestro punto de vista, no apreciamos en el corto y mediano plazo.
. - La oferta de letras que el
Estado pone a disposición de los inversores tienen tasas poco atractivas, por ende,
solo invierten en ellas agencias del Estado o bien organismos privados que
obligadamente invierten en estos instrumentos. Los fondos comunes de inversión
que están invirtiendo en estos instrumentos han pasado a mostrar rendimientos
poco atractivos. Un plazo fijo tradicional a una tasa del 61% anual rinde más
que el conjunto de estos instrumentos.
. - El gobierno nacional
castiga a los ahorristas en pesos ofreciéndoles tasas de interés que son muy
bajas respecto a la inflación esperada a futuro. Los ahorristas buscan
protegerse eligiendo plazos fijos ajustados por inflación, pero no todos los
bancos están abiertos a recibir estos pesos, muchos ponen limitaciones a esta
operatoria, con lo cual todos los caminos conducen a los dólares alternativos.
. - Para plazos más largos podés
invertir en bonos ajustados por inflación como el T2X3 con vencimiento el 13 de
agosto del año 2023 (casi un año vista), te paga inflación más 1,67% anual, no
tiene gran diferencia con los plazos fijos por inflación que te ofrecen los
bancos, pero podés poner todo el dinero que quieras. El peligro es que el
gobierno decida una reestructuración compulsiva, algo que no debería suceder,
pero esto es Argentina.
. - El dólar hoy cotiza a $ 280,00, si a fin de año se ubica en $ 350 la ganancia sería del 25%, y estaría por debajo de la inflación esperada en los próximos 5 meses que según la proyección del REM sería del 29,95%.
. - Si el dólar cotiza a fin de
año a $ 380 la ganancia sería del 35,7% y superaría la inflación de los
próximos 5 meses.
. - Desde nuestro punto de
vista las colocaciones en pesos empalidecen frente al dólar. Ni hablar si se cumple
el pronóstico del dólar a $ 400 que te dejarían una rentabilidad del 42,9% en 5
meses dejando muy atrás a las alternativas en pesos.
. - El canje de deuda será un
éxito, es como jugar al solitario, la mayor parte del canje es Estado versus
Estado, siempre es bueno reestructurar deuda voluntariamente, en este caso
veremos cuánto aporta el sector privado. El éxito está descontado, no cambia el
escenario ni las expectativas.
. - El día jueves el Banco Central decidiría un aumento de tasas, la media de mercado reflejada en los datos del REM parece no advertirlo. Si la suba de tasas es tímida, el dólar podría comenzar una escalada muy alcista. Si la suba de tasas es fuerte, esto podría comenzar a disciplinar al mercado. Las actuales autoridades del Banco Central son más palomas que halcones, queda por dilucidar qué impondrá el nuevo ministro de Economía, ¿será halcón o paloma? Lo sabremos en breve.