
26Jun
Informes de Salvador Di Stefano
26/06/2022 - Salvador Di Stefano
Emisión descontrolada, cuidado con el blue
El
gobierno emite para financiar el déficit de la Tesorería y para comprar bonos,
al mismo tiempo pierde reservas, resultado: subirán los dólares alternativos.
¿Cómo venimos con la
emisión?
.
- En los últimos 12 meses la emisión fue de $ 2.460.212 millones y, en los
últimos 11 meses, el déficit fiscal fue de $ 2.426.215 millones. Descontrol
total.
¿Qué sucedió?
.
- En el último trimestre la emisión se realizó por $ 540.500 millones. Esto se debe
a que hubo una corrida contra los bonos en pesos ajustados por inflación, y el
gobierno no tuvo la mejor idea que salir a rescatarlos, como no cuenta con
excedente de pesos genuinos, salió a imprimir billetes para comprar dichos
bonos.
¿Resultado?
.
- Los bonos no paran de caer y el Banco Central aumentó la emisión. Próximo
paso suben los dólares alternativos, más de lo que ya subieron.
¿Cuánto suman los pasivos
del Banco Central?
.
- La base monetaria medida en dólares es de U$S 30.960 millones y los pasivos
monetarios suman U$S 48.576 millones.
¿Cuánto suman las reservas?
.
- Al día 22 de junio U$S 38.231 millones, versus pasivos monetarios (base monetaria
más leliq y pases) U$S 79.537 millones.
Tenemos una debilidad
espantosa
.
- Correcto, ninguna de las medidas que toma el Banco Central dan resultado en
esta coyuntura.
¿Cómo quedaron las cotizaciones
de las letras?
.
- Lo vamos a dividir en dos partes, primero las letras a tasa de descuento, las
tradicionales y las ajustadas por CER.
Concepto |
Sigla
y Vencimiento |
Tasa
de retorno |
Letra
de descuento |
S31O2
Vto. 10/22 |
67,0%
anual |
Letra
de descuento CER |
X19Y3
Vto. 05/23 |
Inflación
más 18,1% anual |
Con
estos niveles de tasas no hay inversión posible, el costo de oportunidad es muy
elevado.
¿Cómo vienen los vencimientos
de las letras?
.
- En una escalada muy importante:
Fecha |
Vencimiento |
Junio
2022 |
$
207.812 |
Julio
2022 |
$
486.783 |
Agosto
2022 |
$
497.915 |
Setiembre
2022 |
$
167.941 |
Octubre
2022 |
$
453.425 |
Noviembre
2022 |
$
58.324 |
Diciembre
2022 |
$
426.711 |
Enero
2023 |
$
422.806 |
Febrero
2023 |
$
306.475 |
Marzo
2023 |
No
hay vencimientos por ahora |
Abril
2023 |
$
173.982 |
Mayo
2023 |
$
281.610 |
Cifras expresadas en millones
Los
vencimientos son elevados, pero como estas letras las compra el Banco Central
contra emisión, serán fácilmente renovables.
¿Cómo quedaron las
cotizaciones de los bonos?
.
- En muy mal estado, presentaremos las dos series, primero sin ajuste por
inflación:
Concepto |
Sigla
y Vencimiento |
Tasa
de retorno |
Bocón
8 |
PR15
Vto. 10/22 |
67,6%
anual |
Bonte
2025 |
TB23P
Vto. 2/23 |
77,1%
anual |
Bonte
2023 |
TO23
Vto. 10/23 |
78,6%
anual |
Bonte
2026 |
TO26
Vto. 10/26 |
77,8%
anual |
Como podemos observar, todo lo que vence desde el año 2023 en adelante tiene una tasa cercana al 80% anual, lo que denota el alto riesgo de comprar un bono del Estado.
.
- Serie de bonos que ajustan por inflación:
Concepto |
Sigla
y Vencimiento |
Tasa
de retorno |
Bonte
2022 |
T2X2
Vto. 9/22 |
Inflación
más 1,5% |
Bonte
2023 |
T2X3
Vto. 8/23 |
Inflación
más 14,5% |
Bonte
2024 |
T2X4
Vto. 7/24 |
Inflación
más 25,8% |
Bonte
2026 |
TX26
Vto. 11/26 |
Inflación
más 18,5% |
Bonte
2028 |
TX28
Vto. 11/28 |
Inflación
más 16,9% |
Si
estimamos una inflación del 80% anual, el bono al año 2024 rinde más del 100%
anual, esto está descontando que el gobierno está emitiendo a destajo, y lo que
viene es un proceso inflacionario muy importante, resultando probable una
inflación de 3 dígitos si siguen en este camino.
La situación es critica
.
- Considero que el gobierno está con reservas muy escasas, por debajo de los
U$S 40.000 millones, lo que veamos de mejora los próximos días es el ingreso de
dólares que nos presta el FMI, pero esos mismos dólares se irán para pagarle al
propio FMI en breve.
¿Entonces?
.
- Con reservas por debajo de los U$S 40.000 millones, con un balance cambiario
que en los últimos 12 meses nos deja un déficit de U$S 3.264 millones, y sin posibilidades
de revertirlo en el corto plazo, todo indica que los dólares alternativos
tienen recorrido por delante.
¿Plazo fijo UVA o dólar?
.
- Cada vez que suben los dólares alternativos, la inflación corrige a la suba,
se arbitran unos a otros, pero la inflación le viene ganando al dólar en los últimos
2 años. Por ejemplo, si tomás inflación y dólar blue en los últimos 12 meses y
24 meses, tomando mayo 2022:
Tiempo |
Índice
Precios Consumidor |
Dólar
blue |
12
meses |
60,8% |
30,0% |
24
meses |
139,3% |
65,1% |
Los
que hicieron plazo fijo UVA en los últimos 24 meses le sacaron enormes ventajas
al dólar blue.
¿Se viene la revancha?
.
- Creo que sí, pero la inflación no se va a quedar atrás. El dólar y la
inflación se retroalimentan unos a otros.
Conclusión
.
- Creo que tendremos semanas muy difíciles por delante. En Informes Privados
mostraremos las debilidades del balance cambiario, y la trama secreta del BCRA,
se vienen anuncios en breve, la debilidad es mayor de la que muchos piensan.
.
- El gobierno, de continuar subiendo la tasa de interés, hipoteca cualquier tipo
de posibilidad de mejora económica en el segundo semestre. Por ende, no
descartamos en el segundo semestre del año 2022 algún ajuste del tipo de cambio
mayorista o reestructuraciones voluntarias de deuda en pesos negociadas con los
bancos y la tenencia entre agencias del Estado (por ejemplo, la deuda de la Tesorería
Nacional está en un alto porcentaje en manos de la Anses y el Banco Central).
No creemos en lo inmediato una reestructuración compulsiva de deuda.
.
- Si el gobierno sigue por este camino, podríamos ver en el año 2023 una inflación
acumulada de 3 dígitos, vemos poco probable que suceda en el año 2022.
. - Con este escenario por delante, no sería difícil ver a los dólares alternativos por encima de los $ 300 a fin de año. Más precisiones en Informes Privados.
Bonus Track
Viajar al exterior es muy económico.
Pagás el viaje con tarjeta al dólar solidario de $ 212,44
De ese total el 35% te lo tomás para descontar de ganancias
el año próximo, son $ 45,0
El costo del dólar solidario menos el pago de ganancias te
queda en $ 167,44
A la hora de pagar la tarjeta, vendés dólar bolsa o MEP a $
231. Dólar MEP menos el costo del dólar solidario menos el pago de ganancias te
genera un ahorro de $ 63,56.
Dólar solidario neto del descuento de ganancias y el ahorro
del dólar MEP te queda en $ 103,88, por esto perdemos U$S 441 millones por mes
en pago de servicios de turismo. En el último año el déficit de la balanza de
turismo es de U$S 3.564 millones y estimamos para los 12 meses del año 2022 más
de U$S 5.000 millones.
¿Qué sucedió con los
precios de las materias primas agrícolas?
.
- Veníamos recomendando venta y asegurar los precios en los mercados de
futuros. Dadas las bajas observadas recomendamos recomprar posiciones vendidas,
tomar ganancias, y esperar una suba de las materias primas en la medida que los
pronósticos climáticos vayan apareciendo en el mercado.
¿Ves una niña?
.
- Vemos problemas climáticos muy graves para Estados Unidos y América Latina,
con lo cual creemos que los precios podrían volver a niveles muy elevados.
¿Qué hacemos para la
próxima campaña?
.
- Hemos recomendado en todas nuestras conferencias que compren insumos, algunos
agnósticos no han tomado posición aún. Creemos que los que no compraron se
equivocaron. Hoy no solo faltan insumos, también falta semilla de maíz, estamos
en un problema muy grande. No hay entrega de productos, y los que no compraron
estarán en problemas.
El productor no cree que
el faltante sea verdadero
.
- Deberían informarse, hay demasiado faltante, la crisis se potencia con el
paso del tiempo y, si a esto le sumamos el escenario climático niña, el gobierno
debería estar muy preocupado.
¿El gobierno les pidió a
los exportadores que le adelanten retenciones?
.
- Los exportadores ya adelantaron al gobierno las retenciones de 4,9 millones
de toneladas de maíz 2023 y 8,6 millones de toneladas de trigo 2022/23, el
gobierno está gastando a cuenta, y el año próximo con una nueva administración
2024 nadie le adelantará un peso, por ende, el déficit crecerá, también la
emisión y allí podría dar el presente la inflación de 3 dígitos.
Mucha gente sigue sin
vender la soja
.
- Sobre una cosecha estimada de 43,3 millones de toneladas de soja se han
entregado 18,6 millones de toneladas, pero se les puso precio a 10,4 millones
de toneladas. El productor le está fiando a costo cero 8,2 millones de toneladas
a los exportadores, como si el caso Vicentín no hubiera existido. Sabemos que
hay problemas de logística, pero fijar el precio sería aconsejable.
El productor cobra un 33%
de lo que vale la soja a precio FOB
.
- Correcto la soja a precio FOB vale U$S 612 y el productor recibe U$S 208
billetes. Nosotros alentamos que vender a U$S 270 billetes era buen neológico,
pero pocos lo hicieron. Hay que vender cuando la soja sube, vender a la baja es
un grave error. Los mercados son muy volátiles, hay que vender con coberturas
flexibles, de modo tal de quedar participando en el mercado, por ejemplo, vendo
soja, pero me compro una opción.
No hay ejercicio de esta
modalidad
.
- Hay que adaptarse, de lo contrario perdemos grandes oportunidades.
¿Cómo ves los granos?
.
- El productor va a vender el maíz y guardará la soja. Para todos los
ganaderos y lecheros es un buen momento para comprar maíz, recuerden que no hay
semilla de maíz en la cantidad demandada. El maíz podría darnos en el año 2022 una
cosecha estimada en 49,2 millones de toneladas, hay vendidas 28,3 millones y
con precio 21,1 millones de toneladas. Hay que comprar todo el maíz posible
ahora que se levanta el maíz tardío, para más adelante el precio subirá notablemente.
¿Cuándo?
.
- Estamos pensando en una suba importante pasado septiembre 2022.
¿Ganadería?
.
- Es un buen momento para comprar teneros, engordarlos y ofertarlos en
noviembre o diciembre cuando el novillito tiene mejores precios. En el corto
plazo, los que tienen animales en pradera se quedaron sin pasto, y están
vendiendo a precios muy bajos. Por eso decíamos hace tiempo que era una locura
pagar terneros por encima de $ 400 y llevarlos a pradera. Hoy el escenario es
distinto, los precios de la invernada se están desinflando, al igual que el
precio del maíz. Por otro lado, la vacunación aftosa está dando un rodeo mayor
al esperado, el gobierno cerrando las exportaciones hizo un papelón, tenemos
más animales y cerramos la exportación. Sin palabras.
¿Por dónde estás esta
semana?
.
- Toda la semana en Charata, vamos al Agronea y visitamos clientes. La próxima
estamos entre Santa Fe y Entre Ríos.
Para suscribirte a Informes Privados podés contactarte por mail a salvador@salvadrodistefano.com.ar, a través de la página web o a través de nuestro WhatsApp al +54 9 341 570 1341. Es una buena guía para tus inversiones, con una relación costo beneficio muy atractiva!