
24Jun
Informes de Salvador Di Stefano
24/06/2022 - Salvador Di Stefano
La economía que viene
El escenario del segundo
semestre es recesivo y con clima seco. El mundo sube las tasas y la recesión
amenaza. Argentina está regalada.
El escenario económico está
virando a una economía mucho más compleja en el segundo semestre del año. Las
reservas no paran de caer, los pesos aumentan en el mercado, la velocidad del
dinero se acelera y la inflación va rumbo a una tasa del 80% anual.
Los pronósticos del clima
avizoran la posibilidad de un nuevo año niña, eso implica que tendremos lluvias
por debajo de lo normal, cuando hace 2 años que convivimos con clima seco, los
perfiles están con poca humedad y el rendimiento de las cosechas no asoma como
el mejor.
Los precios de trigo, maíz y
soja están bajando, es una toma de ganancias saludable, pero si el clima sigue
demostrando que no habrá lluvias, volveremos a tener precios récord, lo que no tendremos
es una buena cantidad de mercadería para vender.
En el corto plazo, la carne
vacuna no tiene espacio para crecer en precio, el 60% de la oferta de animales está
en la pradera y allí el clima manda, las heladas dejaron a los campos sin pasto
y la oferta de animales crece, lo que tendrá a raya a los precios. Bastará que
las primeras lluvias de la primavera lleguen para que la oferta de animales se retraiga y tengamos una gran suba de precios de la carne pasada la primavera. Invertir
en un costillar.
Un año de sequía sería muy
malo para el gobierno, no podría repetir la cantidad de dólares que ingresen en
el año 2022, pero lo más preocupante es que el gobierno está cobrando en forma
anticipada las retenciones del trigo y maíz de la campaña 2022/23, con lo cual
el año próximo y con elecciones a la vista, no podrá pedir lo que tendría que
recaudar el próximo gobierno en la campaña 2023/24. Esto implica, que la
Tesorería tendría más de un problema en puerta, los ingresos no se pueden
repetir, y el gasto no para de aumentar.
En los meses venideros habrá que
mirar muy atentos lo que sucede en Brasil, el 2 de octubre hay elecciones
presidenciales, será vital conocer quién ganará las elecciones, y mucho más qué propuesta lleva al gobierno, eso será determinante para Argentina. El dólar en nuestro
país se mueve por dos caminos, los vaivenes lógicos de nuestra economía y el comportamiento
del real en los mercados internacionales. Una devaluación del real arrastraría
al peso, y eso no sería bueno para el país.
El 8 de noviembre se llevarán
adelante las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos, se renuevan los
cargos de la mitad de la Cámara de representantes y un tercio del senado, más
las elecciones locales. Un triunfo demócrata fortalecerá al presidente, y una
derrota lo dejará pato rengo en lo que resta de su mandato. Esto también
impactará en la política económica, y por ende impactará en la región.
Estados Unidos está en el
camino de bajar la tasa de inflación, para ello procederá a una fuerte suba de
la tasa de interés. La tasa de corto plazo está en el 1,75% anual, la Reserva
Federal de Estados Unidos tiene 4 reuniones hasta fin de año, y se estima que
subiría la tasa a niveles en torno del 3,75% y 4,0% anual. Esto impactará en la vida cotidiana de los
americanos, y es probable que una recesión en el año 2024 se precipite en
Estados Unidos con el efecto negativo para la economía mundial.
Conclusión
. - El mundo no nos sonríe,
estamos ante un probable escenario de recesión en Estados Unidos que se
extendería al resto del mundo, la invasión de Rusia a Ucrania no se detiene y
podría extenderse a otros países, el cambio climático existe y el clima seco es
una amenaza para el próximo año en todo el mundo.
. - En Argentina el presidente
no logra vertebrar una mayor fortaleza de la coalición gobernante, por ende, su
debilidad se la transmite a la economía. Reservas en baja, pasivos monetarios
en alza, presagian mayor inflación y devaluación a un año vista.
. - Lo mejor de la recuperación
post pandemia lo vimos en el año 2021, en el año 2022 estamos disfrutando el
arrastre del año 2021, con lo cual no vemos que estén dadas las condiciones para
una fuerte recuperación de la economía en el segundo semestre del año 2022, y
dadas las condiciones climáticas e internacionales todo hace presumir que en el
año 2023 no tendremos crecimiento.
. - En este escenario
desarrollar estrategias defensivas nos parece muy prudente. Los bonos en pesos
del Estado argentino difícilmente puedan pagarse si la economía no crece, con
lo cual están a un paso de una reestructuración de deuda. De esta forma el gobierno
actual reestructuró la deuda en dólares y el crédito del FMI que eran
heredados, pero una deuda en pesos ajustada por inflación por el
equivalente a U$S 75.000 millones que vencen en los próximos 25 meses, podría ser
la deuda a reestructurar por razones exclusivas de las acciones que llevó adelante este gobierno.
. - Al gobierno le quedan por
delante 17 meses y medio de gobierno, es un largo camino para transitarlo con
debilidad económica, pocos dólares, alta inflación y sin acuerdos políticos.
Sin un acuerdo político interno en la colación gobernante, y entre la coalición
gobernante y la coalición opositora será difícil tener previsibilidad económica,
y estabilizar la economía.
. - Ahorrar en dólares y en
plazo fijo ajustado por inflación, parecen los dos instrumentos de ahorro más interesantes
y defensivos en esta coyuntura. Los bonos argentinos podrían tener un recorrido
a la suba muy importante, si las encuestas ponen en el escenario como ganador a
un político pro mercado. Argentina tiene activos a precios regalados, un cambio
en la política de gobierno podría hacer rico a quienes inviertan en el país, ¿los
políticos estarán a la altura de las circunstancias?
Informes Privados contactarse por mail a salvador@salvadordistefano.com.ar, por WhatsApp al +54 9 341 570 1341 o a través de la página web.