
04Jul
Para pensar
04/07/2025 - Julián Ignacio Muntane
SALARIOS Y JUBILACIONES
Las tarifas y los medicamentos son las grandes
limitantes en el poder de compra del público general
Cuando decimos que las jubilaciones y el
salario superan a la inflación son datos concretos y evidenciables. Uno lo
puede comprobar a través del RIPTE, Estadísticas de la Seguridad Social e
INDEC. Sin embargo, cuando se dialoga con las personas en el mercado, perciben
una pérdida en su poder de compra. ¿Por qué?
En economía existen bienes de distintas
prioridades y órdenes. La clasificación más conocida es como ‘elástico’ o
‘inelástico’. Lo primero, significa que, si su precio sube, cae la demanda,
porque las personas pueden acudir a un bien sustituto: por ejemplo, si las
entradas al cine se vuelven sumamente caras, uno puede optar por mirar
películas en casa.
Pero con los bienes inelásticos, una variación
en el precio no tiene un impacto en la demanda porque la gente lo va a demandar
de todas formas; tal es el caso de los medicamentos y las tarifas. Si una
persona padece de alguna patología, pagará ese medicamento ya sea si su costo
represente el 10% de su salario o el 30%. Lo mismo con las tarifas como agua,
gas y electricidad. Uno no va a dejar de pagar tales servicios para poder
vestirse mejor o comprar un televisor.
Debido a que son gastos prioritarios, el precio
de esos bienes y servicios, crecen a mayor ritmo que sus ingresos, y al suceder
esto, le queda poco excedente, ocasionando la pérdida de poder adquisitivo. A
pesar de que sus ingresos superen a la inflación (al menos en términos
interanuales), no lo perciben en su nivel de vida.
El precio de los medicamentos subió un 94,0%, las tarifas lo hicieron en un 86,9% mientras que las jubilaciones y salarios formales crecieron 58,3% y 52,8% respectivamente. La gran excepción, es el salario informal, que tuvo un incremento del 160,6%, pero eso se debe más a una recuperación de un “quinto infierno” que un crecimiento histórico real de largo plazo.
Conclusión
Disyuntivas, axiomas e inversión: Claves para
entender lo que sucederá
Como disyuntiva, tenemos o 1) estabilidad
macroeconómica o 2) aumento del gasto y desequilibrio. Normalizar el precio de
tarifas y reducir coberturas es parte de la reducción del gasto público, que se
traduce en una menor inflación y estabilidad en el tipo de cambio. Pero trae
como costo lo que mencionamos ut supra.
Como axioma, podemos tener la certeza de que el
gobierno no está dispuesto a ceder y va a sostener el modelo de normalización
de la macroeconomía. El superávit fiscal y las tasas positivas las va a
mantener a cualquier costo.
En lo que compete a la inversión, el gran
inconveniente que surgió fue que la gente compró dólares y retiró en vez de
tomar la decisión de invertir. Sin embargo, haber comprado dólares y tomando
deuda en pesos perjudicó más al usuario que al estado. Porque al tener el
gobierno robustez fiscal, lo vuelve sostenible al modelo.
Por lo tanto, la reactivación vendrá solamente
cuando el privado tome la decisión de invertir, impulsando el salario,
incrementando la oferta de bienes y mejorando el poder adquisitivo de la
población. Sino, seguiremos en la penumbra o el crecimiento paulatino y
moderado como el que transitamos.