18Feb
Informes de Salvador Di Stefano
18/02/2024 - Salvador Di Stefano
Cinco monedas y un ganador
El dólar está dejando de ser
objeto de deseo, el gobierno no emite y tiene superávit, la moneda ganadora es………
El mercado comienza a mostrar un
marcado retroceso del dólar, esto se debe a la masiva venta por la necesidad de
desahorro de los distintos actores económicos, dada la alta recesión de mercado.
El gobierno logró superávit fiscal
por $ 518.408 millones, la contracción del gasto fue inédita. La inflación anual
a enero del año 2024 fue del 254,2%, los ingresos fiscales crecieron el 256,7%
anual. El gasto corriente aumentó en un año el 114,6% anual (ajuste nunca
visto), mientras que, los intereses aumentaron el 346,8% anual.
En lo que respecta al gasto
corriente, el gasto corriente primario aumentó un 129,1%, mientras que, el gasto
capital cayó el 50,3% anual (chau rutas).
De esto se desprende que, los jubilados,
asalariados y los que trabajan con el sector público perdieron poder
adquisitivo, lo que genera un efecto pobreza en la economía. Por otro lado,
tener superávit fiscal es una señal muy potente para que suban los bonos del
Estado, ya que aseguran el repago de la deuda y puede abrir las puertas a nuevo
financiamiento, al menos para capitalizar al Banco Central, dinamizar el
comercio exterior y que los privados puedan tomar financiamiento a menor tasa
de interés.
Los beneficios de tener una
economía ordenada son muy importantes, el ajuste es doloroso, la estrategia del
gobierno es clara, apunta a que, en los próximos meses, ceda la inflación,
bajar la tasa en pesos y lograr financiamiento externo.
La tasa de interés de plazo
fijo se ubica en el 110% anual, esto implica una tasa efectiva del 186,5%
anual, versus una inflación que se proyecta a enero 2025 en el 187,0% anual
según nuestras proyecciones.
Para el mes de marzo, el gobierno
podría replantearse su política monetaria actual, y si observa que la inflación
sigue un sendero de baja podría proponer una menor tasa de interés al ahorrista,
que haría posible una baja importante en la tasa de interés activa (tasa de
préstamos).
Las tasas activas están muy
caras, por lo tanto, no descartamos que para marzo el gobierno baje la tasa de
plazo fijo, y mejore la oferta de financiamiento para las empresas. En informes
privados daremos proyecciones de la probable baja de tasas.
En la actualidad resulta mucho
más atractivo endeudarse en dólares que en pesos, el dólar mayorista según nuestras
proyecciones podría aumentar un 115,0% anual, esto implicaría que para enero
del año 2025 se ubicaría en $ 1.776. Como el financiamiento en dólares se
ofrece a tasas variadas entre 0,0% y 2,0% anual, consideramos mejor opción tomar
deuda en dólares y no en pesos.
Para los enemigos de la deuda
en dólares, le decimos que es posible tener cobertura en los mercados de
futuros, el dólar futuro es el dólar hoy más una tasa de interés. El dólar futuro
a enero del año 2025 está en $ 1.760, lo que implica una tasa del 110,8% versus
el valor hoy, y una tasa anualizada del 116,2%.
Nuestra proyección del dólar a
enero del año 2025 es de $ 1.776, y el dólar futuro enero 2025 se ubica en $
1.760. Veremos que dice el mercado a futuro. La cotización del dólar futuro nos
permite visualizar que no estamos fuera del rumbo.
Si hacemos arbitraje de tasas,
arribaremos a la conclusión que es más conveniente tomar deuda en dólares y
pagar un seguro (mercado de futuro de dólar), que tomar deuda en pesos. Cuando
cambia la música hay que cambiar el paso, cambio el gobierno y las finanzas
también cambian.
Para
ahorristas
En el caso de los ahorristas,
si hay una baja de tasas de interés y existen diferencias marcadas entre la inflación
esperada a futuro y la tasa actual, lo que tendremos es una suba en la paridad
de los bonos en pesos ajustados por inflación, que dará como resultado una tasa
de interés negativa invirtiendo en el título. Sin embargo, al comprar este
título podemos ganar mucho dinero, porque si bien tiene una tasa negativa
contra la inflación, es muy positiva contra la tasa de devaluación, y mucho más
contra la evolución de los dólares alternativos.
Si hubieras comprado el bono
TX28 el 16 de enero y lo valuarías en dólares, e hicieras la comparación con el
valor actual en dólares te asombrarías al ver una ganancia superior al 40% en
dólares. En menor proporción sucede algo parecido con los bonos TX26 y DICP.
El AL30 el 16 de enero valía $
43.860 por lamina, mientras que hoy vale $ 48.400, parece una pobre ganancia,
pero si mido ambas cotizaciones en dólares veremos que este bono al 16 de enero
valía U$S 37,40 y hoy vale U$S 45,11, lo cual implica una suba del 20,6% en
dólares.
Conclusiones
.- El mercado está observando
un fuerte ajuste en las cuentas públicas, que se traduce en una recesión
importante en el mercado, y consecuentemente una mayor oferta de dólares. A
esto hay que sumarle que no hay emisión monetaria sin respaldo, algo que lo
dejamos para los informes privados.
.- La inflación en pesos es
mucho más elevada que la tasa de devaluación, para el periodo de 12 meses a
enero del año 2025 vemos una inflación en dólares mayoristas del 33,5% anual, y
medida como dólar billete del 83,5% anual.
.- Los ejemplos que expusimos
muestran que las inversiones en instrumentos en pesos ajustados por inflación
son mucho más rentables que invertir en bonos en dólares. Lo mismo ocurriría si
midiéramos la inversión en Obligaciones Negociables.
. - Toda cartera de inversión
debe tener un equilibrio entre instrumentos en pesos, pesos ajustados por inflación,
dólar mayorista, dólar MEP y dólar CCL. Como veras en Argentina tenemos 5
monedas y la mejor diversificación no llevara a un resultado equilibrado, sin
embargo, por ahora y solo por ahora, el peso ajustado por inflación les está
ganando a todas.
. - La oferta de bonos es
variada, tenemos bonos respaldados por la tesorería, el Banco Central y por
privados. Hay distintos plazos para tomar riesgos, a menor plazo menor tasa y
riesgo, a más plazo, más tasa y riesgo.
. - La Argentina está en un cambio financiero de dimensiones desconocidas, si el inversor sigue actuando como lo hacia abajo gobiernos kirchenristas y compra dólares se esta equivocando. Hay un nuevo gobierno, fija un camino distinto, las decisiones cambian y el que no se adapte perderá dinero.
Más información de la política económica de Milei en nuestros informes privados. El nuevo gobierno cambia la forma de hacer negocios. Consulta al 0341 6 43 0555 por nuestros informes privados, audios diarios ligados a la economía y el campo, el run run de la Política, audios empresariales, y toda la información sectorial que te puedas imaginar. En que invertir hoy.
Descargo de responsabilidad: Salvador Di Stefano SRL no se responsabiliza por el resultado final de las recomendaciones efectuadas en el presente informe sobre operaciones económicas y financieras llevadas a cabo por el usuario.