19Nov
Me gusta el campo
19/11/2025 - MARIANELA DE EMILIO
El rendimiento de las liquidaciones
La evolución de precios disponibles
de los granos es afectada por fundamentos propios del mercado de granos (oferta
y demanda mundial y local) y al mismo tiempo por variables de la macroeconomía
local. Estas últimas, tanto lo ocurrido en el pasado reciente como las
expectativas del futuro inmediato, muchas veces pesan más en el esquema de
pensamiento del productor agrícola que los factores fundamentales para tomar
decisiones.
Llegando a las últimas semanas del
año, es útil analizar lo ocurrido con los precios disponibles de los granos en
PESOS, junto a la evolución del tipo de cambio mayorista y la inflación, para
interpretar como fue variando el rendimiento de las liquidaciones en medio de
cambios estructurales del país.
·
Rendimiento de
liquidaciones de soja 24/25
En
el gráfico se observan variaciones anuales, es decir, el valor de cada fecha
respecto al valor de igual fecha del año anterior, para soja y tipo de cambio
mayorista, así como la inflación interanual de cada mes respecto a igual mes
del año anterior.
Las variaciones interanuales del precio disponible de soja resultan inferiores a la devaluación entre abril y septiembre 2025, lo que significa que todas las liquidaciones realizadas en ese período resultaron en menor capacidad de compra de dólar mayorista, lo que es lo mismo, menor valor en dólares, respecto del precio a la misma fecha del año anterior. La consecuencia de esto es pérdida de poder adquisitivo de bienes dolarizados que sostuvieron sus precios o los aumentaron durante esos meses. Lo contrario ocurre desde fines de septiembre en adelante, cuando la variación de precios de soja en pesos supera a la variación del tipo de cambio, elevando entonces el poder adquisitivo para los volúmenes liquidados a partir de esa fecha.
·
Rendimiento de
liquidaciones de maíz 24/25
Al igual que en soja, en el gráfico se observan las variaciones interanuales del precio disponible de maíz, del tipo de cambio mayorista y de la inflación. Entre marzo y abril 2025 se observa que el precio disponible en pesos fluctuó más que el tipo de cambio, es decir que el precio a tipo de cambio mayorista durante estos meses fue superior que igual período del 2024. A partir de mayo se observa un acompañamiento entre las fluctuaciones del precio del maíz y del dólar mayorista, quedando el maíz a veces por debajo y a veces por encima de las fluctuaciones del dólar. Puede decirse que el poder adquisitivo del maíz para bienes dolarizados a tipo de cambio mayorista, que no aumentaron de precio en dólares, fue superior al del año pasado entre febrero y marzo y se sostuvo con leves pérdidas y ganancias durante el resto del año. Es importante observar que actualmente (último tramo del gráfico) los precios del maíz pierden poder adquisitivo en dólares, lo que desalienta a liquidar a pesar del retraso en ventas que muestra este cereal a nivel nacional.
La
evolución de la inflación interanual respecto a la evolución del precio
disponible de maíz casi coincide con lo ocurrido en soja, superando la
inflación a las variaciones del precio de maíz durante casi todas las jornadas
del período entre marzo y mediados de julio, salvo algunas jornadas de abril
2025. A partir de julio las variaciones de precios en pesos superan a la
inflación a excepción de alguna jornada de fin de octubre, donde coinciden. El
análisis es el mismo que para soja, donde el rendimiento de las liquidaciones
hasta mediados de julio 2025, 34 % de la cosecha 24/25, fue inferior al
del 2024, traducido en menor poder de compra en la economía doméstica, y hubo
mayor poder de compra con maíz desde mediados de julio en adelante, respecto al
rendimiento de las liquidaciones un año atrás.
Conclusiones: Analizar los
volúmenes liquidados cada mes del presente año junto a esta información, ayuda
a entender porque el poder adquisitivo de una importante proporción de la
cosecha, 42 % de soja y 34 % de maíz 24/25, tuvo un rendimiento inferior al del
año pasado. Observar la ventaja de las actuales fluctuaciones de precios de
soja frente al dólar y de soja y en menor medida maíz frente a la inflación,
debe ser un condimento para tener en cuenta a la hora de tomar decisiones de
liquidar el saldo de soja y maíz 24/25, priorizando granos con mayor
rendimiento y postergando aquellos que hoy ofrecen menor poder adquisitivo
tanto de bienes en dólares como en pesos.
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc.
Agro negocios; deemilio.marianela@inta.gob.ar; INTA CIEP