13Nov
Me gusta el campo
13/11/2025 - MARIANELA DE EMILIO
Administrar riesgo precio versus especular
La administración del riesgo
precio y la especulación en la comercialización de granos se observan como decisiones
que van en direcciones opuestas, tomadas a partir de la posición que cada
productor asume frente a sus costos y la percepción del riesgo precio. Mientras
la velocidad y magnitud de variaciones de precios (volatilidad) de los granos
dependen del mercado, que percibe amenazas u oportunidades según evolucionan
una serie de factores que afectan la oferta y demanda mundial de granos, los
costos de la producción agrícola dependen de la gestión de cada agro empresa, y
determinan los precios que la misma requiere para ser rentable. Mirar la
sensibilidad de la campaña 2025/2026 y los precios que ofrece el mercado para
administrar riesgo precio y poner limite a la especulación.
·
Administrar
riesgo versus especular
Administrar
el riesgo de precios implica conocer los costos, estimar márgenes y evaluar el
riesgo productivo de cada lote. Con esa base, se pueden fijar precios a cosecha
para una parte de la producción esperada, asegurando rentabilidad frente a
posibles bajas.
Especular,
en cambio, supone no tomar coberturas y esperar una suba de precios. Si el
mercado efectivamente sube, quienes especulan obtienen mejores precios,
mientras que quienes se cubrieron logran los resultados planificados y aún
pueden aprovechar subas sobre la parte sin precio. Si el mercado cae, quienes
no se cubrieron pierden la oportunidad de lograr valores más altos y quedan
expuestos a menores ingresos o a la necesidad de postergar ventas, mientras que
quienes planificaron sus coberturas protegen su rentabilidad en la proporción
asegurada.
·
Sensibilidad del
margen bruto y precios 2025/2026 para administrar riesgo
En
los siguientes cuadros a la izquierda se observan los márgenes brutos probables
ante variaciones de rendimiento y precio (sensibilidad) para soja de primera,
maíz temprano y trigo 2025/2026, para campo alquilado a un costo de 16
quintales de soja por hectárea. Los gráficos a la derecha muestran la evolución
de precios disponibles 2025 junto a los precios futuros de estos tres granos al
cierre del MATBA-ROFEX al 11/11/2025.
Los
costos productivos a partir de los que se obtiene esta sensibilidad consideran
tecnologías promedio alta para soja de primera en zona núcleo, con rendimientos
promedio de 40 quintales por hectárea (qq/ha). La comercialización incluye
costo de fletes a 120 kms del puerto.
Dados los precios futuros que ofrece el MATBA-ROFEX, más de U$S 320/TN a mayo 2026, puede verse que los márgenes brutos se hacen positivos a partir de rendimientos de 32 qq/ha, y superan U$S 200/ha con rendimientos de 40 qq/ha. Si bien los costos directos para aspirar a estos márgenes superan U$S 1.000/ha, la rentabilidad sobre margen bruto que permiten estos precios podría superar el 20 %.
La
campaña combina factores bajistas, como la gran cosecha sudamericana
proyectada, y alcistas, como la demanda china, aunque sin crecimiento. Los
precios disponibles 2025 oscilaron entre U$S 250 y U$S 360
por tonelada, y los futuros 2026 se ubican por encima del promedio de estos
precios. Este contexto sugiere aprovechar los precios actuales para cubrir una
parte de la cosecha y protegerse ante posibles bajas, es decir administrar
riesgo de bajas.
MAÍZ
Los
costos productivos para lograr la sensibilidad del maíz temprano consideran
tecnologías promedio alta en zona núcleo, con rendimientos promedio de 90
quintales por hectárea (qq/ha). Al igual que soja, la comercialización incluye
costo de fletes a 120 kms del puerto.
Los precios futuros observados en MATBA-ROFEX, U$S 181/TN abril 2026, exigen rendimientos superiores a 90 qq/ha para lograr márgenes que apenas superen U$S 0/ha. Por tanto, solo con rendimientos en torno a 100 qq/ha o precios en torno a U$S 200/TN, podrían lograrse márgenes brutos que superen U$S 100/ha. Los costos directos, que en todos los casos incluye un alquiler de 16 qq/ha de soja, superan U$S 1.500/ha, números que ponen la rentabilidad sobre margen bruto del maíz casi en cero. Se espera una campaña de rendimientos por encima del promedio, la pregunta es, si esos rendimientos se lograran ¿los precios actuales se sostendrían?
Los precios disponibles en lo que
va del 2025 mostraron máximos de U$S 213/TN en febrero y mínimos de
U$S 166/TN en julio, con lo que los futuros 2026 se ubican por debajo
del promedio de estos máximos y mínimos, aunque también muestra el riesgo al
que se expone la mercadería que deba ser liquidada a cosecha, de bajas que
perforen los actuales precios futuros abril U$S 180/TN. Administrar
riesgo de bajas se orienta a cubrir una parte del volumen a liquidar a cosecha mientras
queda abierta otra proporción para tomar subas en caso de que el mercado cambie
de tendencia.
TRIGO
Los
costos para la sensibilidad del trigo consideran tecnologías promedio alta en
zona núcleo, con rendimientos promedio de 40 quintales por hectárea (qq/ha) y
la comercialización incluye costo de fletes a 120 kms del puerto.
Los precios futuros diciembre 2025 y enero 2026 en MATBA-ROFEX son de U$S 184 y 188/TN respectivamente. En la sensibilidad puede verse que para precios en torno a U$S 180/TN se necesitan rendimientos de 50 qq/ha, dando pérdidas de U$S -90/ha para rendimientos de 40 qq/ha. Mucho se habla de rendimientos récord para la actual cosecha 25/26, y es solo con rendimientos récord que, ante estos precios, podría evitar perderse capital por márgenes negativos. Los costos directos, que incluyen la mitad del costo de alquiler, superan U$S 800/ha, que no logran ser recuperados a los precios futuros de cosecha, resultando en pérdidas que resultan en -9 centavos de dólar por cada dólar de costo directo. Si bien el rango de precios del disponible 2025 muestra máximos de U$S 222/TN en abril y mínimos de U$S 179/TN en noviembre, siendo los futuros a cosecha muy cercanos a estos mínimos, importa plantearse el riesgo de precios por debajo de U$S 180/TN cuando se alcance plena cosecha, siendo que apenas hay 12 % de la superficie cosechada hasta ahora.
Con
abundante oferta global de trigo por las grandes cosechas del norte y las actuales
de Argentina y Australia, no se esperan subas, aunque tampoco hay espacio para
mayores bajas internacionales. En el mercado local, la presión podría venir por
alta oferta y ventas de productores a cosecha, por lo que conviene cubrir
precios de la mercadería a liquidar en el corto plazo y dejar abierta la
posibilidad de mejores valores desde marzo en adelante.
Conclusiones: Administrar
riesgo de bajas tiene mucho sentido con precios en alza, mientras que precios
bajos permiten mayor especulación. La actual campaña invita a cubrir riesgo en
soja, mientras maíz y trigo con precios cerca de mínimos, exigen mayor análisis
para cubrir a cosecha.
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc.
Agro negocios; deemilio.marianela@inta.gob.ar; INTA CIEP