Foto de Salvador Di Stefano

Me gusta el campo

22Oct

Me gusta el campo

22/10/2025 - MARIANELA DE EMILIO

Fondos de inversión, termómetro del mercado de granos



Los fondos de inversión representan los intereses de grandes capitales en capturar ganancias en el mercado de valores. Desde la desregulación financiera del 2000 y el auge agrícola impulsado por China, los fondos de inversión incorporaron los granos como un activo financiero para diversificar riesgos. Su fuerte participación en el mercado de Chicago convirtió sus apuestas a la suba o baja en un termómetro que indica el sentimiento del mercado. Analizar su posicionamiento actual permite anticipar la dirección que los grandes capitales proyectan para los precios.

·         Fondos de inversión y su posicionamiento en el mercado de granos

Los fondos de inversión operan en mercados financieros de commodities —metales, energía y granos— buscando ganancias por subas de precios, comprando para vender más adelante a precios más altos, o bajas, vendiendo para comprar más adelante a menor precio, sin intervenir en el mercado físico. En el caso de los granos, sus decisiones se basan en un amplio nivel de información sobre clima, siembra, demanda y factores geopolíticos. La reacción de estos grandes capitales apostando a la suba o a la baja es muy rápida, y, si bien no definen tendencias, son grandes referentes de la dirección que toma el mercado de granos, así como fortalecen tendencia en el corto plazo, por lo tanto, su impacto en el mercado de granos se traduce en amplificar el efecto de determinados eventos y acompañar tendencias alcistas por medio de compras y bajistas por medio de ventas.

Hay cierto volumen de capital que apuesta a la suba y a la baja simultáneamente, por lo que, a través de reportes semanales de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos (CFTC), puede calcularse la posición neta de los fondos de inversión, restando a los fondos comprados (apuesta alcista) los vendidos (apuesta bajista). Cuando esta posición neta resulta positiva (mayor volumen de contratos comprados que vendidos) la mirada sobre el mercado es alcista, cuando resulta negativa (más contratos vendidos que comprados) la mirada es bajista. Cuando el resultado es cercano a cero, puede decirse que la mirada proyecta un mercado lateral, sin cambios bruscos de precios a la suba o baja. Además, el volumen de contratos refleja el grado de participación y expectativas de ganancias, así un alto volumen implica mayor interés y potencial impacto en los precios a la suba o a la baja, según se trate de compras o ventas respectivamente.

En el siguiente gráfico puede verse la evolución de la posición neta de los fondos de inversión de los últimos doce meses, para el complejo oleaginoso, grano, harina y aceite, para maíz y trigo.


Complejo soja: Se observa que las apuestas por el grano de soja pasaron de ser bajistas hasta enero 2025, cuando permanecieron cercanas a cero hasta abril, mes en el que tornaron a ser levemente alcistas, hasta fin de septiembre, momento en que inició la gran cosecha de Estados Unidos, y volvieron a apostar a la baja. El aceite de soja, que se mantuvo relativamente estable con apuestas a la suba los últimos doce meses, recorta estas posiciones, acercándose a cero. La harina de soja mostró un casi constante camino de apuestas bajistas, pasando de positivo hasta octubre 2024, a negativo desde mediados de noviembre 2024 en adelante. En los tres productos se observa también una reducción de volúmenes de contratos apostando por estos mercados, lo que refuerza la idea de un sostén lateral de bajos niveles de precios en el corto y mediano plazo.

Maíz: Puede verse como sobresale en posición neta comprada entre diciembre 2024 y abril 2025, con su mayor apuesta alcista en febrero 2025, momento en que había dudas respecto al maíz safriña 24/25 en Brasil, por retraso de siembra, así como no había certeza de intención de siembra 25/26 en USA, y los stocks globales se veían muy ajustados. Luego, con la cosecha sudamericana 24/25 a la vista y gran superficie de siembra 25/26 en USA, cambió la perspectiva del mercado de granos, con más fundamentos bajistas que alcistas, por lo que se vio una abrupta caída en las posiciones netas.

Trigo: Desde octubre 2024 los fondos de inversión no han dejado de sumar apuestas bajistas a trigo, a lo que en las últimas semanas se suma una retirada de contratos, quitando volumen de capital al mercado de este cereal. De los tres granos, trigo es el que se muestra mas fortalecido a un nivel bajo de precios en el mercado internacional, siendo la abundancia de cosechas 25/26 en todo el mundo y la falta de amenazas productivas hacia la 26/27 los principales factores que fortalecen dicho sostén bajista. La resistencia a más bajas, por resultar antieconómico producir trigo a precios más bajos, es el principal condimento de sostén de precios, lo que mitiga el riesgo a mayores bajas.

·         Termómetro del mercado de granos

Los fondos de inversión se han posicionado a la baja en maíz y trigo, mientras el complejo de soja muestra cierta neutralidad, con semejante cantidad de contratos comprados o vendidos. Si se considera que las apuestas de estos mercados indican la temperatura de estos, puede decirse que trigo y maíz están muy fríos, con pocas expectativas de subas en el corto plazo, mientras soja se encuentra tibio-frío, con menor interés inversor pero expectante a cualquier evento que lleve nuevamente al mercado de la soja a terreno de riesgo, para salir a apostar.

Conclusiones: Conocer que los fondos de inversión muestran la temperatura del mercado de granos, y que en solo un número – la posición neta de inversión – se resume una gran parte de la información fundamental, permite proyectarse hacia el futuro cercano con una visión más clara de la posible evolución de precios. El termómetro del mercado de granos indica un escenario frío para los precios, aunque cualquier cambio climático o geopolítico podrían impactar rápidamente y forzar un giro de tendencia. Por esto la planificación productiva y comercial debe contemplar precios bajos, pero con flexibilidad para aprovechar eventuales subas. El desafío es lograr rentabilidad en la campaña 2025/2026 a través de altos rendimientos y estrategias de cobertura de precios que aseguren precios mínimos, manteniendo la posibilidad de capturar mejoras si el mercado se recupera.

Marianela De Emilio

  Ing. Agr. Msc. Agro negocios

 deemilio.marianela@inta.gob.ar

 INTA CIEP

HACENOS TU CONSULTA

No es solo análisis, es una visión
de cómo hacer las cosas

CONTACTANOS