
20Oct
Informes de Salvador Di Stefano
20/10/2025 - Salvador Di Stefano
Inflación versus dólar
Por
el momento, estamos con una leve ventaja para el dólar MEP; sin embargo, el
AL35D e YPF aumentaron más que la devaluación y la inflación. Tenemos récord de
depósitos y préstamos en dólares. Poco para temer de cara a las elecciones.
El
mercado está desconcertado: donde algunos analistas ven problemas graves, otros
vemos oportunidades. Solo el correr de los días dará el veredicto de quién la
vio mejor.
Mientras
las miradas están posadas en la cotización del dólar —que este viernes cerró
para el dólar MEP en $1.541,5, con una suba del 32,9% anual— la inflación
minorista y mayorista, en los últimos 12 meses, se ubicaron en 31,8% y 24,2%
anual respectivamente. No parece una diferencia desmedida.
El
bono AL35 hoy vale U$S 54,0; hace un año atrás valía U$S 55,2. En dicho período
pagó dos rentas de U$S 2,06, con lo cual, en un año, este bono dio una
rentabilidad del 5,3% anual.
En
los bancos, el stock de depósitos en dólares suma U$S 37.375 millones y aumentó
en los últimos 12 meses un 14,8%, mientras que los préstamos en dólares suman
U$S 18.254 millones y crecieron un 134,9%. En ambos casos, estos valores marcan
un récord de depósitos y préstamos en dólares, lo que habla a las claras de que
no existe temor entre los ahorristas y se destaca la fortaleza del sistema
financiero.
YPF
cerró en $40.120; en un año aumentó 35,4%, versus una tasa de devaluación del
dólar MEP del 32,9% y una inflación en 12 meses del 31,8%. Sin destrucción de
valor, la empresa se mantiene firme en 12 meses.
En
los últimos 12 meses, la Tesorería mostró un resultado fiscal positivo, lo que
implica que ingresos menos gastos e intereses nos da como resultado un
superávit de $2,3 billones de pesos, o su equivalente en U$S 2.158 millones.
Esto implica que no hay suba de la deuda pública, ya que, al pagarse los
intereses, no hay nueva deuda y el stock de deuda se está reduciendo, lo que
significa que Argentina tiene menos deuda.
Es
muy llamativo que un gobierno que tiene superávit fiscal, paga stock de capital
de deuda pública, ha cortado la emisión monetaria y capitalizado el Banco
Central, vea que una parte importante del mercado esté comprando dólares antes
de una elección nacional. Sin embargo, este es un modus operandi que ocurre
sistemáticamente en nuestro país.
Los
argentinos tenemos un sesgo fatalista:
vemos la posibilidad de una crisis a la vuelta de la esquina. Eso hace que los
agentes económicos no solo busquen pasar las elecciones con liquidez, sino que
agravan la situación transformando su liquidez en pesos en dólares. Esto hace
que la cotización del dólar suba y muchos comiencen a presagiar el fin del
mundo.
Qué
viene después de octubre
Después
de octubre viene noviembre, nada que no conozcamos. El Gobierno está llevando
adelante un acuerdo con la principal potencia del mundo. Vendrá un swap de U$S
20.000 millones y un crédito adicional de U$S 20.000 millones para que el Banco
Central recupere liquidez. Esto no generará nuevo endeudamiento: se seguirá la
política de que la nueva deuda repaga la deuda existente en el Banco Central.
De esta forma, se dota de liquidez a la autoridad monetaria.
En
el pasado, cuando los gobiernos populistas no tenían crédito, colocaban deuda
al Banco Central y le sacaban los dólares líquidos de las reservas. Esto nos
llevó a una espiralización de la inflación, un aumento de la pobreza y 15 años
sin crecimiento.
En
la actualidad, gracias a la reputación que logró por los meses de orden fiscal
y monetario, el Gobierno consigue crédito internacional, dota de liquidez al
Banco Central y no deja de realizar esfuerzos para seguir en la senda del
superávit fiscal.
Este
año, el PBI de Argentina crecería un 4,5%, y para el año próximo, el consenso
de los analistas de mercado prevé un crecimiento del 3,0%. La inflación para
los próximos 12 meses rondaría el 20% anual. El dólar seguiría cotizando entre
bandas de intervención, que hoy se ubican entre $1.486 y $941, mientras que
dentro de un año estas bandas se ubicarían entre $1.675 y $835. A medida que
transcurre el tiempo, la banda se amplía, y el dólar tendrá más libertad para
moverse en un amplio abanico de precios.
Conclusión
.
- Nada para temer en la semana previa a las elecciones. El stock de pesos en
circulación monetaria más todos los depósitos bancarios suma U$S 100.000
millones. La deuda en pesos del Estado Nacional asciende a U$S 200.000 millones
(una buena parte de esta deuda es entre agencias del Estado).
.
- Cuando Argentina termine de firmar el acuerdo con Estados Unidos, las
reservas podrían ubicarse en torno a los U$S 80.000 millones, lo que cubriría
el 80% de la circulación monetaria más los depósitos a la vista, cajas de
ahorro y dólares.
.
- Me parece que nada hay que temer: el dólar terminará ajustando a la baja y
los activos financieros buscarán precios mucho más altos que los actuales.
Esta nota fue publicada en IProfesional
Más información de la política
económica de Milei en nuestros informes privados. El nuevo gobierno cambia la
forma de hacer negocios. Todos los desarrollos de flujos de fondos de los bonos
argentinos. Consulta al 0341 6 43 0555 por nuestros informes privados. audios
diarios ligados a la economía y el campo, el run run de la Política, audios
empresariales, y toda la información sectorial que te puedas imaginar. En qué
invertir hoy.