
15Oct
Me gusta el campo
15/10/2025 - MARIANELA DE EMILIO
Trigo, un mercado complejo
Se acerca la cosecha de trigo en
Argentina, en un año muy complejo en materia de precios, con abundancia global y
una demanda que pide cada campaña ser más competitivos para vender la mayor
proporción al mayor precio posible. Mirar el mundo, la posición de Argentina y
los resultados tranquera adentro para avanzar en la toma de decisiones
comerciales.
·
Trigo en el
mundo, un mercado abastecido
El consumo mundial de trigo ha crecido más de 40 % las últimas tres décadas, pasando de más de 570 millones de toneladas (MM TN) desde la campaña 1996/1997 a 815 MM TN según se proyecta para la presente 2025/2026. La producción también creció en proporciones similares durante este período, pasando de más de 580 MM TN a 816 MM TN. Crecimientos de producción más acelerados que el consumo permitieron acumular stocks de trigo durante varios años, así como mayor consumo que producción redujo dichos stocks en otros. La relación stock / consumo indica la proporción de cereal que queda sin consumir en cada campaña en función del consumo durante la misma, y en el gráfico puede verse como, de niveles mínimos de stock que representaban 20 % del consumo en la campaña 2007/2008, se alcanzaron stocks tan elevados que representaron 40 % del consumo mundial de trigo en la campaña 2019/2020, para decrecer luego a niveles de 32 % como se proyecta para la presente 2025/2026.
Es interesante ver el consumo mundial de trigo según la población
mundial, lo que podría considerarse consumo per cápita mundial de trigo, más
allá que parte del trigo del mundo tiene como destino el consumo animal y otros
usos. Se observa en el gráfico que el consumo de trigo por habitante ha fluctuado
entre mínimos de 91 kilos por persona por año y máximos de 100 kilos, sosteniéndose
los últimos años entre 98 y 99 kilos, y mostrando un estancamiento que limita el
crecimiento del consumo al crecimiento de la población, dado que los hábitos de
consumo no conducen a elevar el uso de trigo en el mundo.
Por otro lado, si bien el trigo es el cereal que se cultiva en mayor diversidad de ambientes en el mundo, muchos países consumidores no producen nada, como es el caso de japón, o muy poco en función de su población, como es el caso de países de Asia y África. En los dos gráficos a continuación pueden verse los principales productores y exportadores a la izquierda, y principales importadores a la derecha. Se observa que 43 % del trigo exportado en el mundo proviene de Rusia, Ucrania y Unión Europea, mientras 52 % del trigo que se importa en el mundo tiene por destino países de Asia y África, lo que indica porque es tan importante esa parte del mundo en la determinación de precios internacionales de trigo. También se observa la lejanía de Argentina, que provee 6 % del volumen total exportado en el mundo, respecto a la mayoría de los países importadores, a excepción de Brasil, y esto exige mayor competitividad en calidad y/o precio para salir al mundo.
La cosecha 2025/2026 de los países del hemisferio norte, resultó muy
abundante, con buenos rendimientos tanto en la zona del Mar Negro, como en
Europa, Estados Unidos y Canadá, lo que deja al mundo importador con gran
tranquilidad de abastecimiento hasta la próxima cosecha, y ha resultado en presión
bajista de precios desde fines de junio hasta ahora. Es en este contexto en el
que Argentina y Australia ingresarán las próximas semanas con sus cosechas del hemisferio
sur, ambos países con posible récord productivo.
·
Trigo en Argentina,
un mercado exportador
La historia reciente del trigo argentino muestra una evolución creciente en medio de un mercado global de abundancia. En el gráfico de la izquierda se observa el crecimiento sostenido de superficie sembrada por encima de 6 millones de hectáreas desde la campaña 2017/2018 en adelante, con rendimientos promedio nacionales que han alcanzado 35 qq/ha, y cosechas que han roto el techo de 20 MM TN. La superficie sembrada en la presente campaña 2025/2026 resulta récord para las últimas décadas, en 6,7 millones de hectáreas, y, a pesar de haber zonas con perjuicios por anegamiento, se esperan rendimientos promedio cerca del récord de la 2021/2022 y producción por encima de 23 MM TN.
El gráfico de la derecha muestra los volúmenes de trigo consumidos por
la molienda local y los volúmenes exportados las últimas campañas. Dados los volúmenes
que la molienda consume en forma sostenida, 6,5 MM TN, y la exportación, salvo
el quebranto del 2024, entre 11 y 14 MM TN, puede decirse que Argentina es un
mercado exportador de trigo, con un tercio de trigo destinado al consumo
interno y dos tercios a la exportación. De sostenerse la demanda exportadora
durante el 2026, hay 18 a 20 MM TN que tendrían destino asegurado para la
presente cosecha, con crecimiento de stock local por el excedente que se
proyecta. No habría entonces fundamentos para quebrar el precio del trigo a la
baja en el mediano plazo, sin embargo, el corto plazo puede presentarse como una
amenaza de fuertes bajas ante lo antedicho, bajas internacionales e ingreso de
cosechas récord desde el hemisferio sur.
En el siguiente gráfico puede verse la distribución de embarques de trigo de las últimas ocho campañas desde diciembre de un año hasta noviembre del siguiente. Más de 50 % del volumen total exportado se embarca entre diciembre y marzo, es decir, en el primer cuatrimestre del ciclo comercial, distribuyéndose menos del 50 % durante los otros dos cuatrimestres.
Cuando se observan las compras anticipadas del sector exportador hasta
el 8 de octubre 2025 de la cosecha 2025/2026, hay 3,9 MM TN compradas, solo 1,9
con precio, el resto a fijar, con compromisos de embarque de solo 2 MM TN a
embarcar en diciembre y enero próximos. Bajo el supuesto que Argentina exporte 6
MM TN hasta marzo 2026, restarían por comprar 2,1 MMTN y 4,1 MM TN por preciar.
La incógnita es a que precio la exportación ofrecerá comprar estos volúmenes y
que posibilidades hay de que dichos precios perforen el piso de U$S
180/TN. Actualmente, según publicaciones de la Bolsa de Comercio de
Rosario, la exportación vende trigo FOB diciembre a U$S 210/TN, que,
descontando costos de embarque y retenciones, resulta en un precio a puerto de U$S
177,4/TN. Considerando que los futuros MATBA-ROFEX de trigo diciembre 2025
y enero 2026 cotizan a U$S 184 y 188/TN
respectivamente, es fundamental analizar coberturas de precios mínimos de venta
de volúmenes que deban ser liquidados a cosecha, a fin de limitar el riesgo de
bajas. Recalcular precios mínimos que ofrecen rentabilidad ante estimaciones
más certeras de rendimientos, para planificar proporciones a comercializar y precios
a cubrir durante el primer cuatrimestre comercial del trigo 25/26.
Conclusiones: El mundo se
encuentra abastecido con abundancia de trigo para la presente campaña 25/26
mientras Argentina está a las puertas de lo que promete ser una cosecha récord.
La demanda exportadora, que suele concentrar más de la mitad de sus embarques
los primeros meses postcosecha, podría encontrarse con abundantes volúmenes de
oferta a liquidar, que den lugar a precios inferiores a U$S 180/TN.
Trigo, un mercado complejo que invita a analizar el escenario global, la
cosecha local y la necesidad de liquidar, para tomar decisiones que limiten
riesgo de bajas de precios en el corto plazo.
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; deemilio.marianela@inta.gob.ar; INTA CIEP