
08Oct
Me gusta el campo
08/10/2025 - MARIANELA DE EMILIO
Desde la geopolítica hasta el mercado local
El 2025 está marcado por el conflicto arancelario entre Estados Unidos y
China, a lo que se suma el cierre del gobierno estadounidense por falta de
acuerdo por el presupuesto 2026. Sin informes oficiales, la cosecha 25/26
deberá seguirse mediante estimaciones privadas. En este contexto, Argentina
mantiene vínculos estrechos con EE. UU. y un mercado local influido por la
incertidumbre política y los precios.
·
Geopolítica y precios
internacionales
El conflicto
arancelario entre Estados Unidos y China llevó a China —principal importador
mundial de soja— a suspender sus compras de soja estadounidense desde mayo.
Dado que China adquiría alrededor del 25 % de su demanda anual de EE. UU., esta
medida provocó un fuerte perjuicio comercial para los productores
norteamericanos, justo en plena cosecha 2025/26. Aunque el gobierno prometió
asistencia económica para compensar las pérdidas, el cierre administrativo por
falta de acuerdo presupuestario podría retrasar esos subsidios, mientras el
conflicto con China continúa sin resolverse.
En los gráficos Puede verse la evolución de precios de soja, maíz y trigo en Chicago. El de soja muestra el movimiento de precios acotado a una franja entre U$S 360 y 390/TN, con pocas posibilidades de superar U$S 400/TN en medio de una cosecha que avanza en USA y una gran siembra proyectada para Sudamérica.
La evolución de precios
de maíz en Chicago muestra puntos de contacto entre mínimos de agosto 2024 y
agosto 2025, así como el camino alcista que se observa a partir de entonces.
Dado que las exportaciones estadounidenses de maíz han sido uno de los
principales condimentos alcistas para ese país, a pesar de la cosecha récord
que se está levantando, podría pensarse que U$S 160/TN sería un
mínimo para ese país, con posibles subas hacia U$S 180-190/TN
hasta febrero, cuando inicia la cosecha temprana en Sudamérica.
Trigo muestra el
comportamiento más bajista de los tres granos principales, con mínimos que se
acercan a U$S 180/TN y el pronto inicio de una gran cosecha en el
hemisferio sur, donde tanto Australia como Argentina esperan superar las
expectativas iniciales con gran aporte de toneladas al mundo. Este cereal es
por tanto el que menor expectativa de cambio de tendencia muestra, aunque también
el que se encuentra en zona de mínimos, difíciles de perforar.
·
Coyuntura local y precios
Argentina, muy
cerca de elecciones legislativas nacionales, se debate entre desconfianza interna
y anuncios de ayuda externa para sostener el rumbo económico que el actual
gobierno propone. Este debate se traduce en acciones proteccionistas, en el
caso de productores agrícolas, la más habitual es suspender la comercialización
de granos, o llevarla a lo mínimo indispensable, y preservar granos sin precio,
con el principal foco puesto en posibles cambios bruscos en el tipo de cambio
local.
Mientras tanto los precios locales, principalmente soja, en menor medida maíz y casi nada trigo, se sostuvieron en mejor nivel desde la suspensión temporal de retenciones a los granos, aunque ya está fuera de vigencia. En los gráficos puede verse la evolución de precios disponibles a la izquierda y los precios futuros al cierre del 7 de octubre a la derecha. Se observa que soja obtiene valores superiores a U$S 340/TN en el disponible, con bajas sostenidas según los futuros desde octubre 2025 hasta mayo 2026. Considerando bajas de más de U$S -10/TN entre el disponible y el futuro noviembre, es para analizar el impacto que una devaluación podría tener en sumar poder adquisitivo en PESOS respecto de una pérdida de poder adquisitivo en dólares por baja de precios. Esto debe ayudar a tomar decisiones con el saldo de soja 24/25 y, dado el contexto internacional, considerar también las proporciones de la futura cosecha 25/26 con precio o cobertura de precios.
En cuanto a
maíz, se observan precios semejantes a los internacionales, a pesar de las
retenciones en el mercado local. Precios del disponible en torno a U$S
176/TN pueden contrastarse con futuros a diciembre por encima de U$S
180/TN, y analizar coberturas de precios de proporciones a liquidar hacia
fin de año, con herramientas que aporten flexibilidad alcista, como las
opciones PUT y CALL, para capturar posibles subas.
Trigo muestra,
al igual que los precios internacionales, sostén en niveles que rondan U$S
185-190/TN, por lo que es importante evaluar los saldos 24/25 sin
precio, que podrían perder más valor si se mezclan con la cosecha 25/26, así
como proporciones con cobertura de la futura cosecha que deberá ser liquidada a
cosecha.
Conclusiones: El contexto internacional y local aportan fuerte incertidumbre al
mercado de granos. En este escenario es necesario actuar con prudencia, Ver
precios disponibles y futuros para tomar decisiones estratégicas poniendo
límite a riesgo de bajas con flexibilidad ante posibles cambios locales y
externos.
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; deemilio.marianela@inta.gob.ar; INTA CIEP