Foto de Salvador Di Stefano

Me gusta el campo

24Set

Me gusta el campo

24/09/2025 - MARIANELA DE EMILIO

Administrar riesgo y oportunidad de precio



La semana comenzó con la noticia de quita temporal de retenciones a granos, carne bovina y aviar. Esto encendió todas las alarmas y puso a recalcular existencias almacenadas y mercadería comercializada a fijar. La semana pasada se destacó la importancia de gestionar costos y calcular rentabilidad objetivo, según rendimientos y precios proyectados. Esta semana, ante las medidas tomadas, importa fortalecer criterios de decisión que faciliten el aprovechamiento de oportunidades y la administración de riesgo precio.

·         Impacto de medida e importancia de administrar riesgo precio

La quita de retenciones trajo fuertes subas en soja (U$S +60/TN), más moderadas en maíz (U$S +11/TN) y trigo (U$S +8/TN). Todos los valores ajustados no solo por la baja de retenciones sino además por las fuertes bajas del tipo de cambio, que recortó -8 % desde el viernes pasado hasta este miércoles.

Cada agro empresa conoce el volumen de granos de la campaña 24/25 o anteriores que dispone para liquidar, así como los compromisos y compras que debe afrontar las próximas semanas y meses. Es momento de recalcular y ajustar decisiones comerciales ante la oportunidad de subas en todos los granos. También, a estas fechas, se conocen costos y proyecciones de cosecha de granos de la campaña 25/26, lo que debe dar lugar a ajustes de presupuesto con los precios futuros actuales para tomar decisiones de cobertura de precios y/o ventas anticipadas.

La planificación comercial es un área de decisión fundamental que se anticipa a cambios de escenarios probables a través del uso de herramientas comerciales que aportan tanto protección de baja de precios como flexibilidad al alza. En informes anteriores se ha desarrollado la importancia de las opciones de futuros que dispone el MATBA-ROFEX, mostrando, por ejemplo, las ventas futuras de soja a noviembre 2025 para asegurar un precio de venta, y la compra de una opción de compra CALL, para dar flexibilidad alcista a dicha venta futura, en caso de que el mercado se vuelva alcista. Estas opciones no siempre están disponibles en todos los granos, pero soja es uno de los que más habitualmente muestran alternativas para cubrir.

A modo de ejemplo puede citarse el caso de ventas de soja noviembre 2025 con precio hasta la semana pasada, sean ventas con forward o futuros noviembre 2025 del MATBA-ROFEX, a lo que podía sumarse una opción de compra CALL para aprovechar subas en caso de que hubiera. Este ejemplo muestra la importancia de administrar riesgo precio a través de herramientas de cobertura de precios futuros.

En los gráficos más abajo puede verse la evolución del precio futuro de soja noviembre 2025, que cotizó en torno a U$S 300/TN desde fin de julio hasta el pasado viernes 19 de septiembre 2025, previo a la quita de retenciones, y la evolución del costo de prima del CALL noviembre 2025 que asegura un precio máximo de compra a U$S 300/TN. Desde el lunes 22 de septiembre 2025 el futuro noviembre sumó aproximadamente U$S +60/TN, causando que, quienes vendieron a noviembre con precio perdieran la oportunidad de capturar estas subas. Al mismo tiempo, la prima del CALL noviembre de U$S 300/TN, que fluctuó entre máximos de U$S -10/TN y mínimos de U$S -1,6/TN[1] desde fin de julio hasta el viernes 19 de septiembre, también sumó casi U$S +60/TN desde el lunes 22 de septiembre, lo que significa que, quienes sumaron a sus ventas futuras este CALL tienen la oportunidad de venderlo y ganar por diferencia de valor de prima, o bien esperar al vencimiento, el próximo 24 de octubre, para ejercerlo, usando el derecho de comprar soja noviembre a U$S 300/TN para venderla al precio que esté en ese momento, sumando esa diferencia de precio a la venta futura noviembre. Esta es una de las combinaciones posibles, solo para mostrar como el uso de herramientas de cobertura permite acotar el riesgo de bajas, así como dar flexibilidad a subas. En el informe publicado el 30 de julio 2025 pueden encontrar esta estrategia desarrollada en detalle.

 

·         Planificación comercial y administración de proporciones

La semana pasada se desarrolló el concepto de rentabilidad objetivo, a partir de la que puede conocerse el rango de precios necesario para cada cultivo, según sus costos, con el fin de alcanzar dicha rentabilidad. Una vez presupuestada la campaña, cuando se toma la decisión de superficie asignada a cada cultivo, puede proyectarse el volumen de cosecha a lograr, según potencial productivo de cada lote, condiciones climáticas pronosticadas para la campaña y tecnología que se aplicará a cada cultivo en cada lote. Dado que en general quienes gerencian la producción agrícola suelen tener experiencia de varios años, puede conocerse el riesgo productivo que asume, es decir, la posibilidad de que la proyección de cosecha no se logre. Considerando todas estas variables, junto con los precios futuros a cosecha, se está en condiciones de planificar la comercialización del grano que aún no está sembrado, administrando proporciones para cubrir precio desde la pre siembra hasta la post cosecha.

Cuando los precios futuros coinciden con el rango de precios que permite obtener rentabilidad o lo superan, es importante establecer proporciones a cubrir precio de venta aún antes de haber sembrado una sola semilla, proporciones que pueden ir del 10 % al 30-40 % de lo que se espera cosechar, según riesgo productivo de cada zona y lote. Estas proporciones pueden ampliarse a partir de la siembra, en la medida que la implantación resulte exitosa y más adelante se atraviese el período crítico, de modo que los rendimientos proyectados pueden ajustarse a las condiciones que atraviesa el cultivo. Entre siembra y cosecha, en caso de haber precios a cosecha dentro del rango esperado o por encima, puede avanzarse con la comercialización anticipada hasta del 60 % de la cosecha, y llegar a la misma con 40 % de mercadería expuesta a riesgo de bajas, así como abierta a subas. Las coberturas pueden hacerse con precios firmes de venta, o con opciones PUT o CALL para dar flexibilidad al alza, o bien, combinar y establecer proporciones que quedarán con precios cerrados, y otras con flexibilidad.

Poniendo nuevamente a la soja como ejemplo, los precios futuros para la campaña 25/26, a mayo 2026, también recibieron subas luego de la quita de retenciones (U$S +26/TN) pasando de U$S 298 a 324/TN. Si este nuevo precio coincide o supera al precio objetivo presupuestado, se está en condiciones de proponer proporciones, limitadas al riesgo productivo de cada zona, y tomar estos precios, sea con forwards con precio y compromiso de entrega, o con futuros MATBA-ROFEX, sin compromiso de entrega. También hay opciones a considerar que no tienen compromiso de entrega y permiten flexibilidad a la suba, cubriendo riesgo de bajas.  

·         Oportunidad de promediar precios más altos

Todos los cultivos agrícolas deben pasar por una etapa de planificación productiva y comercial. Las decisiones a tomar irán de la mano con los objetivos productivos y de precio de cada agro empresa. Lo que se busca a través de limitar riesgo de baja de precios, así como aprovechar oportunidad de subas, es promediar un precio que resulte cercano o superior al precio que ofrece rentabilidad. Por tanto, en el actual contexto de subas locales, importa evaluar las decisiones comerciales de la campaña 24/25 tomadas hasta ahora, calcular los precios promedio alcanzados hasta el viernes pasado, y avanzar con liquidaciones que ofrecen mayor precio y elevan el precio promedio de la presente cosecha. Analizar el rendimiento por cada tonelada vendida a la hora de convertirla en insumos, inversiones o cancelación de deuda, para dar destino cierto a cada liquidación. Por otro lado, las ventas futuras para la campaña 25/26 aportan los primeros precios que serán promediados cuando el último grano sea liquidado.

Conclusiones: El contexto local brinda oportunidad, mientras el mercado mundial de granos sigue en baja por abundancia de cosechas, a lo que se suma la expectativa de gran liquidación de Argentina. Postergar decisiones especulando con un sostén de precios altos en el mediano plazo, puede dejar más mercadería que la deseada expuesta a riesgo de bajas. Por tanto, administrar riesgo y aprovechar oportunidad de precios tanto para el saldo de mercadería 24/25 como para la proyección de cosecha 25/26.

Cada venta debe responder a un presupuesto y a los objetivos de rentabilidad, para llegar a precios promedio que garanticen la sustentabilidad económica de las agro empresas.  

Marianela De Emilio

 Ing. Agr. Msc. Agro negocios

   deemilio.marianela@inta.gob.ar

INTA CIEP



[1] Se coloca el precio de la prima del CALL en rojo y con un signo negativo, ya que es un precio que el comprador paga.

HACENOS TU CONSULTA

No es solo análisis, es una visión
de cómo hacer las cosas

CONTACTANOS