Foto de Salvador Di Stefano

Informes de Salvador Di Stefano

15Set

Informes de Salvador Di Stefano

15/09/2025 - Salvador Di Stefano

La deuda se paga o se paga



Los pagos de la deuda futura son bajos como porcentaje del PBI. Si logramos superávit fiscal, y tendemos puentes a la inversión, se pagan sin problemas. El dólar difícilmente supere el techo de la banda.

El escenario post elecciones pone a prueba al gobierno en las próximas 6 semanas, la nacionalización de una elección provincial en donde claramente ganaron los ausentes complicó el escenario económico, esto demuestra falta de musculo político en el poder ejecutivo.

En Provincia de Buenos Aires sobre un padrón de 14.376.592 ciudadanos, 5.608.309 millones estuvieron ausentes, y explica el 39% del padrón. Quien ganó las elecciones (Frente Patria/ PJ) saco 3.820.229 votos, mucho menos que los ausentes, lo siguió el frente de LLA y el PRO con 2.723.710, y otras fuerzas sacaron 1.535.487 votos. Los votos blancos sumaron 688.967 votos.

La economía argentina mostro superávit fiscal desde enero del año 2024, esto sumado a las desregulaciones que se llevaron adelante, la baja de impuestos, y una capitalización del Banco Central nos permitió tener una tasa de inflación que se ubica por debajo del 2,0% en los últimos 4 meses, mayo 1,5%, junio 1,6%, julio 1,9% y agosto 1,9%. Hay que destacar que en 3 de los últimos 4 meses hubo deflación en los precios estacionales.

La cuenta corriente que relevamos de la balanza de pagos hace unos meses era una amenaza para muchos analistas económicos, esto se revertido en los últimos meses, en el marco de una economía que crece menos, y mayores exportaciones del campo, todo hace presumir que su déficit tendera a achicarse si lo anualizamos. Por el lado de las necesidades de financiamiento, hemos notado que en los últimos 12 meses han ingresado U$S 17.393 millones, con un gran aporte de operaciones del FMI y prestamos de otros organismos multilaterales y bilaterales que suman U$S 19.653 millones.

Si tomamos el superávit fiscal primario de la tesorería que suma U$S 10.586 millones en los últimos 12 meses hasta julio del año 2025. El déficit de cuenta corriente en los últimos 12 meses suma U$S 6.848 millones, y las necesidades de financiamiento suman U$S 17.393 millones, con estos datos no deberíamos preocuparnos sobre un problema con el tipo de cambio, ya que el flujo del Estado más el de los privados es claramente positivo, y dejo como resultado una suba de las reservas.  

Si miramos los vencimientos que tenemos por delante, en los próximos dos años vencen U$S 34.200 millones, eso implica conseguir unos U$S 17.100 millones por año. Es un dinero importante, pero simbólico, tengamos en cuenta que la Fundación FIEL estima un PBI para el año 2026 en U$S 740.000 millones, y para el año 2027 en U$S 818.000 millones, si estimamos vencimientos de deuda similares para ambos años, representarían 2,3% y 2,1% del PBI.  

Argentina tiene proyectado para el año 2026 un superávit fiscal primario del 2,2%, con los cuales cubriría todos los pagos de intereses de la deuda, y los elevaría al 2,5% del PBI para el año 2027.

Mientras que el superávit fiscal en porcentaje de PBI tiene a subir, los pagos de la deuda de capital en porcentaje de PBI tienden a bajar.

Conclusiones

. - El gobierno plantea que para los años 2026 y 2027 tendremos equilibrio presupuestario, con un superávit primario creciente producto del mayor pago de intereses de la deuda.

. - Los pagos de capital de la deuda, tienen a bajar como porcentaje del PBI, parecería irracional que Argentina vaya a un escenario de no pago de la deuda, cuando en los próximos dos años enfrenta pagos por 4,4% del PBI.

. - El stock de deuda pública exigible al primer trimestre del año 2025 suma U$S 249.295 millones, y representa el 36,3% del PBI. De ese total el 11,6% es con organismos financieros internacionales, en donde podríamos pedir una renovación, y el 24,7% restante son con privados, esto suma U$S 169.893 millones.

. - No vemos problemas para enfrentar el pago de la deuda en los próximos años, si el gobierno sostiene el superávit fiscal. Sigue con el proceso de capitalización del Banco Central. La balanza de pagos se financia entre privados con ingreso de capitales.

. - Para los años 2026 y 2027 Argentina debería incrementar las exportaciones dada las mayores cantidades exportadas de petróleo y gas. La minería no aumentaría mucho estos años, pero sentaría las bases para un mayor ingreso de dólares a futuro. En cuanto al campo, hay humedad en todo el territorio, con lo cual vamos a una cosecha récord que podría aportar unos U$S 6.000 millones adicionales de piso para el año 2026. Además, hay que recordar que el gobierno tendrá por delante en los próximos años una ambiciosa política de privatizaciones, lo que recaude pasará a engrosar las reservas del Banco Central.

. - En resumen, el dólar puede tocar el techo de la banda, el Banco Central vender dólares, retirar pesos, y esto no afectar los futuros pagos de la deuda.




Esta nota fue publicada en IProfesional

 

Más información de la política económica de Milei en nuestros informes privados. El nuevo gobierno cambia la forma de hacer negocios. Todos los desarollos de flujos de fondos de los bonos argentinos. Consulta al 0341 6 43 0555 por nuestros informes privados. audios diarios ligados a la economía y el campo, el run run de la Política, audios empresariales, y toda la información sectorial que te puedas imaginar. En qué invertir hoy. 

 

 

Descargo de responsabilidad: Salvador di Stefano SRL no se responsabiliza por el resultado final de las opiniones efectuadas en el presente informe sobre operaciones económicas y financieras llevadas a cabo por el usuario. 

HACENOS TU CONSULTA

No es solo análisis, es una visión
de cómo hacer las cosas

CONTACTANOS