Foto de Salvador Di Stefano

Para pensar

12Set

Para pensar

12/09/2025 - Ramiro Montes

¿Cómo realizar una planificación fiscal para pagar menos impuestos?



Los impuestos son una carga pesada para las empresas, por lo que es imprescindible minimizar su impacto mediante una planificación fiscal adecuada.

La planificación fiscal es una estrategia encaminada a reducir la carga tributaria dentro de la legalidad. Aprovechar al máximo las deducciones, exenciones y créditos fiscales disponibles puede significar una diferencia significativa en la cantidad de impuestos a pagar.

Lejos de ser una estrategia evasiva o ilegal, la misma consiste en aprovechar los beneficios fiscales permitidos por la ley para reducir de forma legítima el pago de impuestos.

Es muy importante no demorar la realización de la planificación fiscal del próximo ejercicio, ya que cada mes que pasa disminuye nuestra capacidad de maniobra de cara a intentar postergar, prevenir, evitar o reducir el costo fiscal del próximo año.

Para la realización de una planificación fiscal adecuada, lo primero que debemos hacer es un análisis de la situación financiera de la empresa, incluyendo ingresos, gastos, inversiones y patrimonio. De esta forma se podrán identificar las oportunidades que permitan minimizar la carga tributaria dentro del marco legal. Esto implica el conocimiento de la normativa fiscal de los diferentes tributos que le pueden afectar, saber identificar las deducciones y beneficios aplicables, e implementar las estrategias adecuadas para reducir el pago de impuestos.

Podemos mencionar algunas herramientas “básicas , útiles y legales” disponibles a tener en cuenta al momento de realizar esta acción, a saber:

a) Criterios de depreciación de los bienes de capital: Métodos lineales, acelerados, etc. La depreciación acelerada es una ventaja fiscal que se permite en algunos regímenes de promoción industrial que buscan incentivar las inversiones en bienes de capital. Por ejemplo, para la producción de energía eléctrica a través de fuentes renovables.

b) Venta y Reemplazo: Este mecanismo permite prorratear la ganancia fiscal obtenida por la enajenación de un bien de uso, en los años de vida útil de otro activo que se adquiera por aquél. De esta manera se logra diferir el pago del tributo a los períodos fiscales siguientes al de realizada la venta del bien a reemplazar.

c) Regímenes de compensaciones y pagos a cuenta: Incluye la posibilidad de compensar parte del saldo de IVA, con un porcentaje de las contribuciones patronales efectivamente abonadas en el período.

d) Organización Jurídica: Es una tradición en las empresas familiares la constitución de sociedades de hecho (hoy, sociedades simples) con grandes saldos a favor en IVA inmovilizados (y enormes costos financieros), los cuales, al tributar impuesto a las ganancias en cabeza de los socios, no pueden compensarse y se vuelven irrecuperables. En el caso de las SAS, SRL o SA, donde la empresa tributa por cabeza propia, sí se puede hacer uso del mismo, además de limitar las responsabilidades.

e) Cumplimientos de los regímenes de información y/o recaudación: son de importancia para la supervivencia de los clientes y para evitar sanciones pecuniarias. (Aunque en la actualidad muchos se han eliminado y/o simplificados)

f) Situación tributaria de proveedores: la informalidad o inconducta tributaria de un proveedor puede traer costos imprevistos o problemas de fiscalización.

g) Utilización de los beneficios promocionales: a través del conocimiento adecuado de los beneficios y ayudas previstas para determinado tipo de actividades, empresas y radicaciones geográficas.

h) Balances de corte y proyección de resultados ( punto clave en la planificación): Se trata de proyectar inversiones al cierre del ejercicio, traduciendo, por ejemplo, impuesto a pagar en compras de bienes de capital por ejemplo la adquisición de una camioneta o máquina agrícola en un establecimiento agropecuario o de una maquina en una industria manufacturera. Además resulta importante que las empresas mantengan su contabilidad en orden y al día, para poder realizar la estimación del resultado del ejercicio y por ende de la carga tributaria, en este caso específico del Impuesto a las Ganancias del ejercicio.

Podemos concluir que en la actualidad resulta fundamental aplicar una correcta planificación fiscal en las empresas para poder minimizar y distribuir de manera eficiente la carga tributaria, y así conocer de antemano los tiempos y montos de las obligaciones fiscales a cumplimentar. Es loable remarcar que este tipo de planificación es aplicable a todas las empresas sin importar su tamaño, posición en el mercado, actividad y forma jurídica. La planificación fiscal es un proceso continuo que debe revisarse y actualizarse periódicamente, y de esta forma reflejar los cambios en la situación financiera y en las leyes fiscales que sean de aplicación.

Es importante reflexionar sobre las estrategias fiscales y sumar a tu contador al momento de tomar decisiones empresariales, hoy la parte fiscal representa un punto tan importante como lo financiero y lo productivo, al momento de buscar valor agregado en tu empresa.





Ramiro Montes

Contador Público

Magister en Administración de Empresas

Miembro de la Asoc. Arg. de Estudios Fiscales

Fundador de Estudio Montes y Asoc.

HACENOS TU CONSULTA

No es solo análisis, es una visión
de cómo hacer las cosas

CONTACTANOS