
22Ago
Para pensar
22/08/2025 - Julián Ignacio Muntane
Un breve análisis de la inflación
La Argentina sigue arrojando datos económicos agridulces. Está en uno elegir dónde colocarse; si en la parte dulce o agria.
Uno de los objetivos macroeconómicos
primordiales de este programa, es mantener fija la cantidad de dinero. Lo cual,
si su demanda crece, el costo por tomar dinero de otras personas crece también,
esto hace que las tasas de interés permanezcan en niveles estratosféricos.
Además, si la cantidad de dinero está fija
frente a una demanda creciente, también impacta en los precios de las góndolas
y rentabilidad de las empresas. El que suba de precios vende menos, y
viceversa, quien baja precios, puede vender más, lo cual, la ganancia viene por
la cantidad y no por el precio.
Como podemos ver a continuación, la inflación de este programa económico se debe más a cuestiones relativas a servicios, como gas, agua, y electricidad, que a bienes como indumentaria, alimentos, etc.
En términos interanuales, el IPC general varió un 36,6%, indumentaria un 27,3%, bebidas alcohólicas un 29,4%, alimentos un 30,6%, mientras que vivienda, agua, gas y electricidad un 62,0%.
Ahora bien, cuando miramos la inflación
mensual en indumentaria, alimentos y bebidas alcohólicas, lo primero arrojó una
deflación mensual de 0,9%, lo segundo una inflación mensual del 1,9% y lo
tercero, una leve variación positiva del 0,6%. Mientras que los servicios como
vivienda, agua, y electricidad un 1,5%.
Por lo tanto, estamos viendo que la desregulación
tarifaria está comenzando a calmarse, lo cual, traerá menos inflación a futuro.
En cuanto al famoso tema pass through,
tampoco se está viendo esto justamente por el concepto de cantidad fija de
dinero: Si todo el mundo va al dólar en un modelo de oferta fija de pesos, sube
momentáneamente el precio de la divisa, pero cae el precio de las demás
mercaderías, porque todo dólar que se compró es una venta que se perdió, lo cual,
obliga a mantener o incluso bajar los precios.
A su vez, quien vende menos, necesita vender dólares para cubrir sus faltantes, volviendo a ofrecer divisas en el mercado, y así sucesivamente vamos viendo una cotización pendular de la divisa, donde hace más de un año que no volvió a superar los 1.400/1.500.
Conclusión:
Mientras esté este gobierno, el modelo
económico va a seguir vigente, y para ganar bajo estas reglas, es menester
estár colocados en pesos, hacer tasas, y utilizar dólares propios para
acrecentar el negocio o la actividad que mejor sepas hacer.
Colocarse en el lado agrio de este
modelo es seguir la anticuada receta; subir precios y comprar dólares para el
colchón.
Colocarse en el lado dulce de este
modelo implica hacer tasas con los pesos (comprar cauciones, lecaps, y boncaps),
y a nivel empresa acudir a las estrategias del marketing, asesorarse, y
capacitarse para lograr un simple fin: incrementar la cantidad vendida.
Bajo un sistema capitalista, lo que impera
es la búsqueda del beneficio económico, y para lograrlo de forma virtuosa y
sostenible, será a través de la competitividad, reducción de costos y precios
atractivos para el consumidor.