Foto de Salvador Di Stefano

Me gusta el campo

06Ago

Me gusta el campo

06/08/2025 - Marianela De Emilio

Diversificar en mercados distintos



El mercado de granos está influido por múltiples factores que inciden directamente en los precios, afectando así la rentabilidad de las agro empresas. En este contexto, resulta fundamental conocer y comprender las herramientas de cobertura de riesgo de precio disponibles en el mercado a término agrícola. Al mismo tiempo, es importante adquirir conocimientos y criterios que permitan utilizar otras herramientas financieras provenientes de mercados distintos, como el bursátil. La combinación estratégica de instrumentos de ambos mercados puede fortalecer la toma de decisiones y mejorar la competitividad de las agro empresas, al permitir una diversificación más efectiva del riesgo.

·       Mercado de granos - Soja

Tal como se desarrolló dos semanas atrás, el mercado de granos muestra variaciones de precios más o menos abruptas según un conjunto de factores globales y locales que intervienen en su formación, tanto del precio disponible como de los precios futuros involucrados en cada cosecha. Del ritmo y dirección de variación de precios se obtiene la volatilidad.

Para mostrar datos actuales de evolución de cotizaciones y volatilidad, se usan los precios de soja disponible y futuro noviembre 2025. En el gráfico A se observan los máximos y mínimos del precio disponible y futuro noviembre 2025, mostrando un acompañamiento en subas y bajas, pero una brecha mucho más grande entre mínimos y máximos del disponible que del futuro. El gráfico B muestra la evolución de volatilidad de ambas cotizaciones, y puede verse como el precio disponible sostuvo niveles de volatilidad superiores al futuro noviembre, marcando mayores diferencias entre marzo y junio 2025.   



Al decir que el precio disponible mostró volatilidades superiores al futuro noviembre, se indica que operar en el mercado disponible, siempre implicó asumir mayores riesgos de variabilidad de precios respecto al futuro noviembre 2025. Puede decirse que, si se buscara diversificar riesgo dentro del mercado de granos en general y de soja en particular, sería recomendable operar parte del volumen a comercializar durante este año en el mercado de futuro noviembre. Sin embargo, la tendencia de subas o bajas se presentan en ambas posiciones, dado que ambos precios están afectados por los mismos factores formadores. Por tanto, si se quisiera diversificar riesgo para disminuir el capital de granos expuesto a volatilidad de este mercado, habría que analizar alternativas de inversión en otros mercados. Uno de ellos es el mercado bursátil a través de herramientas financieras de renta fija, entre las opciones que ofrece, los bonos son los más operados. Vale entonces visualizar la evolución de cotizaciones y volatilidad del precio de los bonos soberanos más operados en el mercado bursátil.

  • ·   Mercado bursátil – Bonos


Para poner ejemplos prácticos de instrumentos disponibles en el mercado bursátil, se describirán tres de los bonos soberanos de renta fija más operados en el mercado local, AL30, GD30 y AE38, pueden operarse en PESOS o dólares, los dos primeros vencen en 2030 y el último en 2038. La renta fija que pagan es de 0,75 % anual en dólares los AL30 y GD30 y 5 % anual el AE38.

Cada bono tiene un valor al que fueron ofrecidos cuando entraron en el mercado (valor técnico), U$S 80 los AL30 y GD30 y U$S 100 el AE38. Luego siguen siendo operados en lo que se denomina mercado secundario, con valores que generalmente fluctúan a la baja desde su primera cotización. En el gráfico C puede verse la evolución del precio de estos bonos durante el 2025, fluctuando entre máximos y mínimos muy alejados del valor técnico al que fue comprado inicialmente este bono. Durante los meses analizados, se observa que los AL30 y GD30 fluctuaron entre máximos de U$S 68,8 y U$S 70,8 respectivamente, y mínimos de U$S 58,9 y U$S 60,15 respectivamente, mientras el AE38 fluctuó entre máximos de U$S 72,8 y mínimos de U$S 59,3. Los precios actuales de los bonos AL30 y GD30 se encuentran muy cercanos a los mínimos, que ocurrieron hace pocas jornadas, mientras el AE38 cotiza más cerca de sus máximos. Estas variaciones de cotización representan ganancias o pérdidas según el momento de compra y venta del bono, el riesgo de pérdidas para quien ingresa en estos mercados está atado al contexto macroeconómico local, con condimentos como el riesgo país, el ingreso de divisas, nivel de reservas, etc., que impactan al alza o a la baja de estos bonos. La evolución del nivel de variabilidad de precios puede calcularse a través de la volatilidad, como se observa en el gráfico D, con fluctuaciones entre 11 % y 34 % los bonos AL30 y GD30 y entre 16 % y 35 % el AE38.

La evolución de precios y volatilidad tuvo un comportamiento semejante en los tres bonos, debido a estar sujetos a iguales factores que los afectan, aunque en plazos de vencimiento diferente, lo que diferencia las brechas de precios y por tanto la volatilidad de los más cercanos, AL30 y GD30, del más lejano, AE38.


Algunas características útiles a considerar, que también cumplen el resto de los bonos soberanos de este mercado, es que su tenencia es sobre persona física, no sobre empresas, por lo que no paga impuesto a las ganancias. Por otro lado, es un activo que puede ser usado en el mercado financiero, por ejemplo, a través de cauciones para obtener créditos y en el mercado de granos, por ejemplo, para poner como garantía para hacer compras o ventas en el mercado de futuro. De manera que, en la medida que se ingrese en un momento de oportunidad de compra, con períodos claros de permanencia, pueden obtenerse ganancias por diferencia de precio entre compra y venta, sumado a la renta fija que aportan estos instrumentos, y al mismo tiempo ser usados para financiarse o cubrir precios futuros de la cosecha.

 

·       Mercados para operar

Si se observan los precios de soja y bonos del presente 2025, puede verse que los mínimos precios de soja se dan en mayo 2025, mes de plena cosecha, mientras que los bonos alcanzaron precios máximos. La cosecha es un momento de alta presión bajista para el precio de soja, mientras el ingreso de divisas por alto nivel de liquidaciones causa el efecto contrario en el precio de los bonos. Se observa que el mercado de soja impacta sobre el mercado de bonos dada su relación con el ingreso de divisas al país.

Ambos mercados muestran niveles elevados de volatilidad, es decir, riesgo de fuertes pérdidas por comprar en alza o vender en bajas, sin embargo, también dan oportunidad de ganancias igual de importantes, así como amplían las alternativas comerciales y financieras en la gestión de las agro empresas. La inversión en bonos puede ser el destino inmediato de una venta de granos que aproveche oportunidad de buenos precios, cuya liquidez debe ser usada más adelante, o cuyo activo puede ser usado para obtener financiamiento, al mismo tiempo el mercado de granos ofrece opciones que protegen al alza, como las CALL, para aprovechar momentos alcistas, sin perder oportunidad de más subas en el futuro. Así, combinar herramientas comerciales del mercado de granos y bursátiles puede transformarse en una gestión virtuosa del riesgo precio, maximizando ganancias.

Capacitarse en el funcionamiento de estas herramientas, tanto futuros agrícolas como activos financieros, pone a disposición una serie de instrumentos que suman a diversificar riesgo y disponer de diferentes períodos de permanencia y liquidación.

 

Conclusiones: La estacionalidad de las cosechas y las múltiples fechas en las que las agro empresas deben cubrir obligaciones, compras e inversiones, son las principales motivaciones para profesionalizar la gestión comercial de las agro empresas. La volatilidad y el riesgo de pérdidas en distintos mercados, como el de granos y el bursátil, constituyen razones clave para analizar su comportamiento y las oportunidades de ganancia que ofrecen. Esto permite diversificar el riesgo de manera estratégica, no solo distribuyéndolo, sino eligiendo instrumentos con verdadero potencial, que también pueden funcionar como canales alternativos para la gestión de liquidez y financiamiento de las agro empresas. El riesgo precio condiciona la rentabilidad al punto de resultar en valores negativos, con lo que esto significa a la hora de buscar sustentabilidad de las agro empresas en el mediano y largo plazo. Avanzar en el uso de herramientas comerciales y financieras para sumar a la gestión es el desafío al que los mercados volátiles nos enfrentan.

Agradecimientos: A Salvador Di Stefano, de la consultora SDS, por aportar criterio financiero a este informe.

                          Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; deemilio.marianela@inta.gob.ar
                          Con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía; egolf.patricia@inta.gob.ar

            INTA CIEP

HACENOS TU CONSULTA

No es solo análisis, es una visión
de cómo hacer las cosas

CONTACTANOS