
15Jul
Para pensar
15/07/2025 - Julián Ignacio Muntane
Mejora el tipo de cambio real, pero hay resaca financiera local
La inflación de ee.uu., la suba de commodities, y las crisis arancelarias ayudan a mejorar el tipo de cambio real (más exportaciones), pero ojo, hay resaca financiera en el plano local. Algunos préstamos caen y no se renuevan.
Arena internacional
Cuando miramos de un simple vistazo la economía mundial, tenemos la siguiente fotografía:
La primera fila, nos muestra el desempeño
de las bolsas locales. Que, acompañando a la crisis arancelaria, están a la baja.
Pero si miramos la segunda, tercera, y cuarta fila, tenemos el precio de los
commodities, como petróleo, gas, cobre, aceite de calefacción, etanol, etc,
vemos que están todos en verde, es decir, subiendo.
Muchos de esos commodities que suben
de precio están en vaca muerta, y la cordillera aledaña, como los otrora
mencionados; petróleo, gas y cobre.
En las sucesivas gráficas, podemos visualizar cómo evolucionan los precios de dichas materias primas:
PETRÓLEO
GAS
COBRE
Como
se puede apreciar, el cobre está en máximos históricos. Será fundamental para
la Argentina tener más crecimiento en la actividad minera de cobre, y poder
exportar a estos precios récord.
Ahora bien, ¿qué pasa con el petróleo? ¿habrá mayor demanda?
Al día de hoy, vemos tres tópicos que
consideramos potenciales influyentes en el precio del crudo: En primer lugar la
creciente demanda energética proveniente de los ‘data centers’, y los
conflictos geopolíticos.
Como se puede apreciar en la siguiente ilustración, la suma de los ‘data centers’ consumen más energía que Rusia, y la tendencia es creciente, por lo que se añade un nuevo demandante energético del tamaño de un país.
Como segundo tópico, está la guerra con
Irán. Los conflictos geopolíticos no están enteramente resueltos aún, y el país
persa puede rearmarse en el tiempo buscando el uranio enriquecido mediante
excavaciones en los sitios de Fordow, la presunta paz que tenemos en este momento
puede alterarse.
Hay que recordar que si bien, con los bombardeos, murieron científicos iraníes y se destruyeron los sitios donde se almacenaba el uranio enriquecido, el uranio per se no se destruyó, sino que puede estar ‘entre los escombros’ volviendo más incierto el escenario futuro. Dependerá de la tarea del espionaje estadounidense e israelí enterarnos de si Irán comenzará a excavar los sitios destruidos para recuperar el uranio.
Como tercer tópico, hay mayor volatilidad en la oscilación del clima a nivel global, esto hace que el viraje hacia climas más extremos, se consuma más energía mediante combustión de gas y petróleo; ya sea para calefacción o aire acondicionado.
Arena local
Por
lo tanto, creemos que, tanto la incertidumbre del conflicto bélico como la
creciente demanda de energía causada por las nuevas tecnologías, y a nivel
nacional, la recuperación económica de la Argentina, serán factores claves que
sostendrán la demanda de petróleo crudo a nivel local e internacional, teniendo
un impacto positivo en las ventas de empresas como YPF, PAMP, y VIST.
Todo lo anterior, trae una mejora en el tipo de cambio real (TCR). La siguiente fórmula, nos dice lo siguiente, P* es el índice de precios en el extranjero, mientras que P es el índice de precios en la Argentina.
Lo que se puede apreciar, es que el tipo
de cambio real (lo que realmente se mide para ver si argentina es competitiva
en materia cambiaria), no depende sólo del precio del dólar, sino del índice de
precios en el extranjero y a nivel local.
Por lo tanto, si Argentina va camino a extinguir
la inflación, y a anclar el tipo de cambio, al mismo tiempo que los
commodities en el mundo suben y en EE.UU. hay inflación, ¿qué ocurrirá con el
tipo de cambio real? Exactamente, subirá.
Pero cuidado, todo lo anterior mejorará a Argentina en materia de exportaciones. A nivel financiero, estamos observando una leve resaca. Puesto que el endeudamiento en pesos creció muy por encima de la inflación en lo que va del 2025 y más aún a la salida del cepo.
Como se puede apreciar en este gráfico. La
variación interanual de los préstamos (línea roja del gráfico a la derecha) es
harto mayor a la de los depósitos (línea naranja del gráfico a la izquierda), y
desde que comenzó el mes de julio, el proceso comenzó a revertirse: los préstamos
por tarjeta de crédito caen al 7,1% mensual, mientras que los depósitos apenas
al 1,4%.
Por lo tanto, está comenzando un doloroso
proceso de cancelación de deudas caras, que en su momento se tomaron a mansalva
y sin conciencia. La primera mitad del 2025 puede decirse que no hubo emisión
primaria, pero sí emisión secundaria, que es la que se da a través de la
creación de dinero de la nada a través de los bancos, prestando dinero
proveniente de depósitos en cuenta corriente y cajas de ahorro.
Si bien los que cobraron aguinaldo y los
que liquidaron cosecha hoy están comprando dólares, también hay un gran público
vendedor de los mismos bajo la necesidad de cancelar pasivos acumulados.
Por ende, Argentina transita el mes de
julio con mejoras del tipo de cambio real, resaca financiera, y ruido político.
Mientras tanto, usted, estimado inversor, aproveche las oportunidades que le
brinda el mercado.