
11Ago
Informes de Salvador Di Stefano
11/08/2025 - Salvador di Stefano
La estrategia para el año 2026
Argentina seguirá siendo fiscalmente
restrictiva, porque tenemos que priorizar la capitalización del Banco central,
bajar la inflación y la tasa de interés. La consecuencia de esto será un peso
más apreciado.
La economía argentina entro en un
proceso de estabilización, con un resultado fiscal que todos los meses es
positivo, una Banco Central República Argentina (BCRA) que está en proceso de
capitalización, y una deuda pública que va rumbo a una reestructuración
voluntaria, para postergar en el tiempo los pagos de capital, y bajar la tasa
de interés de mercado.
En la medida que se cumplan estos
objetivos, la capitalización del BCRA nos dejara como consecuencia una baja en
la tasa de inflación, y por carácter transitivo una disminución en la tasa de
interés. Esto también traería como correlato, una apreciación del peso, ya que
un mayor stock de reservas liquidas, versus una base monetaria que se
mantendría constante, nos llevará a un valor de dólar de equilibrio más bajo.
Esto habrá que maridarlo, con el impacto que causaría en las exportaciones e
importaciones de la Argentina. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los
costos se adecuan a los precios de los productos, y no viceversa, con lo cual
hay chances, que vía mayor inversión, tecnología e innovación, Argentina no
pierda competitividad en los mercados.
En el mientras tanto, reperfilar voluntariamente
la deuda pública, obligara a canjear bonos de corto plazo, por nuevos bonos a
largo plazo, las nuevas propuestas que se realizarán al mercado tendrán que ser
con un cupón de renta bien alto, por ejemplo, el AL29 paga una renta del 1%
anual, producto de la reestructuración compulsiva que realizo Martin Guzmán, en
este caso será un canje voluntario y atado a las necesidades del mercado. Esto implicar
a un bono que tendría un cupón muy alto, especulamos que se ubicaría en torno
del 9% anual. Esto obligaría a que la cuenta intereses se engrosaría, y
automáticamente la tesorería tendría que incurrir en un mayor esfuerzo fiscal.
El acuerdo con el FMI dicta que para el
año 2025 el superávit fiscal primario sería del 1,6% del PBI, mientras que para
el año 2026 se ubicaría en el 2,2% del PBI, y en el año 2027 en el 2,5% del
PBI. Este mayor esfuerzo fiscal, nos pone un limite para la baja futura de
impuestos, que podría sobrevenir en caso de que aumente la inversión, crezca la
base imponible de pago de impuestos y permita una baja de tributos.
Los dos tributos que están más cerca de desaparecer
son los derechos de exportación y el Impuesto al Cheque, entre ambos se recauda
el equivalente al 2,6% del PBI, por lo tanto, de aquí al año 2027 hay que hacer
un esfuerzo fiscal equivalente al 3,5% del PBI, para cumplir todas estas
expectativas.
En resumen, la argentina tiene un escenario
fiscal desafiante, ya que tendrá que trabajar fuertemente en mostrarse solvente
presupuestariamente, logrando una reestructuración de deuda de corto plazo a
largo plazo exitosa, con alargamiento en el pago del capital, y tratando de reducir
intereses.
El contexto internacional nos sonríe, ya
que la tasa de corto plazo en Estado Unidos podría comenzar un camino de bajas
pronunciadas, comenzando en septiembre del año 2025 y culminando a mediados del
año 2026, con una tasa de corto plazo que iría del rango 4,25% / 4,5% anual, al
rango de 3,0% / 3,25% anual. Esto dispararía una mejora en los mercados
emergentes, y veremos si Argentina puede aprovechar este mejor contexto
financiero mundial.
Respecto al precio de las materias
primas que exportamos, resulta probable que tengamos un rebote en las
cotizaciones de la soja, trigo y maíz, ante una baja de tasas que active el
movimiento financiero de fondos especulativos en este mercado. Sería vital que
ello ocurra, porque morigeraría el resultado negativo que hoy tenemos en la
cuenta corriente de la balanza de pagos. Por otro lado, la devaluación del
dólar en el mundo, hace que nuestro tipo de cambio sea más competitivo, sin que
se dé una devaluación en el ambo doméstico.
Conclusiones
. - Consideramos que, a corto plazo, el
peso seguirá un camino de apreciación, con un objetivo debajo de los $ 1.300,
volviendo a los niveles previos a la suba post desarme de las LEFI.
. - Con la suba de encajes en los bancos,
las tasas de interés en pesos quedaron un escalón más arriba que en la previa
del desarme de las LEFI, por ende, todos los caminos nos conducen a vender dólares,
y colocar los pesos a tasa de interés.
. - Las acciones mostraron balances no
tan felices, pero toda baja será oportunidad de compra, mientras vamos rumbo a
las definiciones electorales de octubre, con un oficialismo con alianzas muy
interesantes en muchas provincias argentinas.
. - El miércoles conoceremos la
inflación del mes de julio, y tal vez tengamos una suba a niveles del 2,0%,
según lo visto en Capital Federal, en donde la inflación reflejo una suba del
2,5%, pero esta muy afectada por el rubro servicios. La inflación nacional
ponedera el sector servicios con menor peso que Capital Federal, por ende,
esperamos una inflación menor a la observada en dicho distrito.
. - Los depósitos en dólares sigue creciendo, la tasa de retorno de los bonos soberanos en dólares está muy atractiva, y el día 13 de agosto tendremos la nueva licitación de letras en pesos, que, de ser un éxito, traerá más tranquilidad al mercado, y será más interesante como se proyectan los próximos vencimientos, que la tasa a la que se coloquen las nuevas letras y bonos.
Esta nota fue
publicada en IProfesional
Más información
de la política económica de Milei en nuestros informes privados. El nuevo
gobierno cambia la forma de hacer negocios. Todos los desarollos de flujos de
fondos de los bonos argentinos. Consulta al 0341 6 43 0555 por nuestros
informes privados. audios diarios ligados a la economía y el campo, el run run
de la Política, audios empresariales, y toda la información sectorial que te
puedas imaginar. En qué invertir hoy.
Descargo de
responsabilidad: Salvador di Stefano SRL no se responsabiliza por el resultado
final de las opiniones efectuadas en el presente informe sobre operaciones
económicas y financieras llevadas a cabo por el usuario.